970 resultados para 104-1
Resumo:
The deterioration of infrastructure, such as bridges, has been one of the major challenges facing both the designers and the owners of such utilities. Sustainable development and a climate of increasing commercialism has led to a requirement for more accurate means of structural analysis. Bridge assessment is one area where this is particularly relevant. It has been known for some time that bridge deck slabs have inherent enhanced strength due to the presence of arching or compressive membrane action (CMA) but only in recent years has there been some acceptance of a rational treatment of this phenomenon for design and assessment purposes. To use the benefits of arching action, this paper presents the results of tests carried out on a reinforced-concrete beam and slab bridge in Northern Ireland that incorporated novel reinforcement type and position. The research was aimed at extending previous laboratory tests on 1/3scale bridge deck edge panels. The measured crack widths and deflections have been compared with the current code requirements.
Resumo:
Référence bibliographique : Wild, II, 104
Resumo:
El proyecto será desarrollado en base al modelo ecológico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicación y conceptualización del modelo en términos generales, guiando la investigación hacia un ámbito organizacional en donde se podrá aplicar la teoría descrita por Bronfenbrenner y así, determinar cuál es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo además de establecer qué utilidad tiene en entornos empresariales por medio del análisis de los múltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigación se hará referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirán acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intención de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el término comunidad y las relaciones estratégicas comunitarias en el sector agrícola son abordados en este documento. El énfasis que se hace es respecto a la posible unión entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalición, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrícola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A través de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de análisis se estudiaron las relaciones estratégicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontró que la información referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de análisis fue posible percibir como las estrategias de coalición, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculación de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permitió la unión de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Además, hubo una transformación positiva del entorno social donde desempeña las operaciones la empresa del sector agrícola.
Estado situacional de los modelos basados en agentes y su impacto en la investigación organizacional
Resumo:
En un mundo hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre como el actual, los métodos y modelos analíticos convencionales están mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas útiles que empleen tecnología de información y modelos de simulación computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Una de las más recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulación basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta técnica para comprender fenómenos, hacer evaluación de estrategias y resolver problemas de diversa índole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicación a la investigación organizacional. Cabe anotar, además, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamérica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigación organizacional.
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.
Resumo:
Introducción: La herniorrafia inguinal se asocia hasta en un 50% de los casos con dolor crónico posoperatorio (DCP), y en algunos puede ser incapacitante. En este estudio se evaluaron los factores asociados al DCP en pacientes llevados a herniorrafia inguinal. Métodología: Se realizó un estudio de cohorte multicéntrico. Se obtuvo información sociodemográfica y de antecedentes personales. Se determinó la presencia e intensidad de dolor agudo posoperatorio (DAP) y se evaluaron los factores asociados al DCP con seguimiento a los dos meses del posoperatorio. Se establecieron asociaciones con la prueba chi cuadrado. Mediante una regresión lineal se evaluó el papel de los factores de confusión. Resultados: Se analizaron 108 pacientes. 54.7% presentaron DCP. La edad menor de 40 años, el DAP no controlado, el DAP severo, y el dolor no controlado entre la primera y tercera semanas del POP se relacionaron con mayor riesgo de DCP. La edad mayor a 65, el uso de opioides intratecales, la visualización y preservación de los nervios durante la cirugía, y el uso de tres o más analgésicos intravenosos con bloqueo ilioinguinal/iliohipogástrico fueron factores protectores. Discusión: El DCP es frecuente en nuestro medio. La prevención y manejo eficientes del DAP utilizando analgesia multimodal, el uso de opioide intratecal, y la identificación y preservación de los nervios en el área quirúrgica ayudan a prevenir el desarrollo de DCP. Estudios de este tipo realizados a una escala más grande, permitirán identificar otros factores relacionados con esta patología. Palabras clave: Dolor crónico postoperatorio, herniorrafia inguinal, inguinodina, factores asociados.
Resumo:
Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
Resumo:
En esta propuesta de proyecto curricular de etapa se desarrollan los objetivos generales de etapa; los objetivos, procedimientos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas curriculares; los criterios metodológicos y criterios de evaluación. Además se ofrece una serie de orientaciones y principios sobre la incorporación de los temas transversales, adaptaciones curriculares para ANEE, orientación educativa y uso de materiales educativos y didácticos. Se incluye como anexo un modelo de evaluación del proyecto curricular. Se tiene en consideración la finalidad de este nivel educativo según lo establecido por la LOGSE; las capacidades que la Educación Primaria debe contribuir a desarrollar y los fundamentos del aprendizaje significativo. De acuerdo con lo anterior, el profesorado de primaria debe adoptar como principios que inspiren este proyecto los siguientes puntos: 1) la adquisición de las capacidades (cognitivas, psicomotrices, afectivas, etc) y de las destrezas correspondientes a estas; 2) el fomento de valores-actitudes; 3) la adquisición de procedimientos generales que faciliten un aprendizaje significativo.
Resumo:
Recopilación de doce casos que, en su mayoría, exploran una etapa crucial en el desarrollo general de los niños y, particularmente, del lenguaje: es el periodo comprendido entre los 4 y los 7 años. El reparto por etapas educativas es el siguiente: 4 casos en Infantil, 7 en el primer ciclo de Primaria y 1 caso en la Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Eight Jersey cows were used in two balanced 4 x 4 Latin Squares to investigate the effects of replacement of dietary starch with non-forage fibre on productivity, diet digestibility and feeding behaviour. Total-mixed rations consisted of maize silage, grass silage and a soyabean meal-based concentrate mixture, each at 250g/kg DM, with the remaining 250g consisting of cracked wheat/soya hulls (SH) in the ratios of 250:0, 167:83; 83:167 and 0:250 g, respectively, for treatments SH0, SH83, SH167 and SH250. Starch concentrations were 302, 248, 193 and 140g/kg DM, and NDF concentrations were 316, 355, 394 and 434g/kg DM, for treatments SHO, SH83, SH167 and SH250, respectively. Total eating time increased (p < 0.05) as SH inclusion increased, but total rumination time was unaffected. Digestibility of DM, organic matter and starch declined (p < 0.01) as SH inclusion increased, whilst digestibility of NDF and ADF increased (p < 0.01). Dry-matter intake tended to decline with increasing SH, whilst bodyweight, milk yield and fat and lactose concentrations were unaffected by treatment. Milk protein concentration decreased (p < 0.01) as SH level increased. Feed conversion efficiency improved (p < 0.05) as SH inclusion rose, but it was not possible to determine whether this was due to the increased fibre levels alone, or the favourable effect on rumen fermentation of decreasing starch levels. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Extensions to the code MULTIMODE to obtain rovibrational wave functions and properties are described. An application of these new capabilities is made to a calculation of the Franck-Condon factors for photoionization of CF3 to CF3+. These calculations make use of a new, full-dimensional ab initio potential energy surface, which is also described here.
Resumo:
Simultaneous measurement of the effects of low soy protein concentration, pH and high pressure treatment at room temperature on solubility, emulsifying properties and rheological properties (loss modulus, G '') of soy protein isolate (SPI) were evaluated. Central composite rotatable designs (2(3)) were employed over two pH ranges (2.66-4.34 and 5.16-6.84) with SPI concentration (0.32-3.68%) and pressure (198-702 MPa) as the other independent variables. The surface responses were obtained for protein solubility, emulsifying activity index (EAI) and G ''. The samples with the highest effect on protein solubility, EAI and G '' values were evaluated, as well, by electrophoresis and free sulphydryl determination. The pH was the main factor that affected protein solubility, with solubility at a maximum at pH < 3 or pH > 6. Increasing SPI concentration and decreasing/increasing the pH away from the isoelectric point both caused a reduction in EAI. Loss modulus (G '') was found to increase with SPI concentration in both pH ranges. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The chemical composition and fractional distribution of protein isolates prepared from species of Mucuna bean were studied. Using six different extraction media, the yield of protein based on the Kjeldahl procedure varied from 8% to 34%, and the protein content varied from 75% to 95%. When the yields were high, the colour of the isolates generally tended to be dark and unsatisfactory. Hence, the use of chemical treatments and high pressure processing were explored. The solubility maxima for the protein isolates in water were found to occur at pH values of 2.0 and 11.0, while the pH corresponding to minimum solubility (i.e. isoelectric region) occurred at pH values of 4.0 and 5.0. The total essential amino acid in the isolates ranged from 495 to 557 mg g(-1) protein, which compares favourably with the recommended level for pre-school and school children. Methionine and cysteine were the limiting amino acids. A key nutritional attribute of the protein isolates was its high lysine content. The isolate can therefore complement cereal-based foods which are deficient in lysine. The proteins mainly consisted of albumins, glutelins and globulins. Prolamins were only present in trace concentration (< 0.3%). Gel filtration chromatograms of the isolates indicated the presence of major protein fractions with molecular weights of 40 and 15 kDa, while gel electrophoresis (SDS-PAGE) indicated a major broad zone with molecular weights of 36 +/- 7 and 17.3 +/- 13 kDa. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.