1000 resultados para Índice Comprensión Verbal


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio comparativo sobre la reflexión que hace de su propio discurso verbal y los recursos empleados para evidenciar su conciencia del texto un profesor universitario experto y un profesor universitario novato. Dos profesoras del centro de Enseñanza Técnica y Superior (C.E.T.YS.), Universidad, ubicado al noroeste de México. Una profesora con experiencia inferior a tres años de docencia (novata) y otra con experiencia mayor de diez años (experta); ambas profesoras han obtenido una alta evaluación semestral por el alumnado y la administración. Hipótesis de trabajo: el profesorado experto evidencia con mayor nitidez su conciencia. Procedimiento: 1.- Grabación en vídeo de una sesión de cada profesora. 2.- Transcripción escrita de las sesiones utilizando convenciones de apoyo para recoger todos los aspectos relevantes de la sesión y lograr mayor objetividad en la transcripción. 3.- Realización del esquema de contenido de cada una de las clases para facilitar el análisis. 4.- Identificar los elementos del discurso verbal utilizados por la profesora en cada una de sus clases. 5.- Categorización y análisis crítico de los recursos empleados. 6.- Reflexión de los profesores sobre su propio discurso verbal. Observación y grabación en vídeo. Análisis de contenido y análisis comparativo. Se analiza la importancia y aplicación del discurso verbal en el aula, profundizando sobre el tema y sus métodos de análisis. Se fundamenta en la idea de la potencialidad del discurso como instrumento para la construcción de significados compartidos en el aula. Explica el marco teórico bajo el cual son analizados los discursos, la teoría de la comprensión: lo dado, lo nuevo y la evaluación. Se destaca la importancia en la explicación verbal y los retos que deben ser resueltos para que una explicación facilite la adquisición de nuevos conocimientos, analizando los factores relevantes de las exposiciones docentes; realiza un estudio comparativo entre un profesor universitario experto y un profesor universitario novato en relación con la reflexión que efectúan de su propio discurso verbal y los recursos que emplean para evidenciar lo que denominamos su conciencia del texto, indicando el procedimiento de estudio empleado. El trabajo realizado es teórico, como consecuencia de lo reducida que es la muestra, tiene como finalidad un análisis exploratorio informal, careciendo de las suficiente sistematicidad para efectuar generalizaciones de los resultados obtenidos, siendo los resultados obtenidos discutibles. La profesora con experiencia realiza mayores reflexiones de su discurso durante la clase, evidencia claramente lo que se denomina su conciencia del texto al observarse las tres manifestaciones del análisis de la conciencia del texto. Se identifica claramente la estructura de su clase, realiza una reflexión del sentido de los contenidos de forma constante y durante su discurso realiza una clarificación precisa del objetivo que se desea alcanzar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de cambio que van surgiendo a lo largo del periodo instruccional de un grupo de profesores principiantes y cómo estos procesos influyen en las estrategias metacognitivas sobre sus explicaciones verbales. Está formada por 20 profesores que en ese momento están realizando el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Salamanca durante el primer cuatrimestre del curso 1993-94. Estos 20 sujetos son asignados al azar a los 4 grupos que componen el diseño. Dos de los grupos funcionan como grupo de control (control y reflexión) y no reciben instrucción específica en el discurso. Y los dos restantes (teoría e instrucción) funcionan como grupo experimental, recibiendo formación acerca de distintos componentes del discurso. En una primera parte se establecen las bases teóricas revisando la literatura sobre los distintos modelos cognitivos de cambio conceptual y metacognición, y sobre todo lo referente a los procesos de cambio en un contexto intruccional; se plantea un enfoque acerca de las explicaciones verbales en clase a partir de las teorías de la comprensión de textos, de la comunicación y del aprendizaje. La segunda parte trata de dar respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿qué piensan los profesores principiantes acerca de la explicación verbal? Para conocer la teoría implícita de estos profesores se les asigna dos tareas de explicitación: la reflexión sobre qué es para ellos un buena explicación verbal en el aula y la supervisión de sus explicaciones. b) ¿Cómo afecta la formación a las teorías personales de los profesores? Se trata de conocer cómo cambian las explicitaciones de los profesores ante las dos tareas previamente mencionadas, después de haber recibido distintas condiciones de formación. c) ¿Cómo afecta la formación al pensamiento y a la acción? Se desea observar en qué medida se correlacionan el grado de conciencia que los profesores muestran en la tarea de supervisión de sus explicaciones con el grado de ejecución de esas explicaciones en el aula. Para la recogida de datos se llevó a cabo el siguiente procedimiento: registro de las reflexiones personales, registro de las entrevistas de supervisión y registro de las explicaciones de los profesores. Los datos fueron codificados a través de un sistema de categorías desde el cual se realizó un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Para éste último se utilizó el paquete estadístico StatView SE+. Afirma que la demanda a la que se enfrentan los profesores principiantes les hace activar en el caso de la reflexión, la parte más conceptual de su teoría sobre qué es una explicación, y en el caso de la supervisión, la parte más de procedimiento, más centrada en la casuística individual de cada profesor. La formación hace que la valoración de las clases se centre en los aspectos esenciales de la explicación (metas por ejemplo, bien sean formales o de contenido), y no sobre aquellos más generales o acciones aisladas. Un nivel metacognitivo bueno sobre la ejecución antes de ninguna instrucción específica parece facilitar la incorporación de más habilidades por parte de los profesores. Tanto en la conciencia como en la ejecución, los sujetos se ven más favorecidos en aquellos componentes que en un principio necesitan de un mayor control metacognitivo y cognitivo. Concluye que a través de los conocimientos que se han obtenido en este trabajo acerca de las cuestiones planteadas, se podrán ofrecer programas de formación más pertinentes que ayuden a los principiantes en su profesionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de síntesis y organización de la información son herramientas útiles en el estudio de materiales de aprendizaje de carácter verbal. Estas técnicas de síntesis -cuadros, diagramas, esquemas y resúmenes- se han de adecuar a cada estructura retórica del texto -comparativa, explicativa o descriptiva- y han de saberse escoger en cada caso. A un estudio teórico sobre todas estas estrategias, se añade un estudio empírico que se realizó con el fin de demostrar que la elección de la técnica de síntesis y su utilización condiciona la comprensión final del texto. Se escogen tres grupos de alumnos, uno de la ESO, otro de Bachillerato y otro de universitarios, a esta variable de ámbito educativo se añade el tipo de técnica de síntesis recomendado: resumen, esquema de guión o de llaves, representaciones gráficas, ninguna. Se recogen además datos sobre el recuerdo demorado y una variable de control que indique los conocimientos previos de los alumnos. Los datos indican que el uso de técnicas de síntesis favorece la comprensión de los textos y que es mucho más frecuente entre los universitarios. Se considera que hay que incluir estas técnicas de aprendizaje dentro del currículo de cada disciplina y no tratarlas como herramientas complementarias extracurriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores organizados en Seminario reflexionan sobre la aptitud verbal de sus alumnos a través de la comprensión lectora y la expresión. El objetivo principal del proyecto es establecer un plan de mejora de las actitudes y aptitudes de aprendizaje del alumndo dirigido hacia el aprendizaje autónomo y que facilite su formación permanente. Se constata el rejuvenecimiento del alumnado en los niveles del Tramo III de Educación Básica de Adultos. El desarrollo del proyecto se plantea en cinco etapas: discernir cómo es el alumnado, qué necesidades tiene, dónde hay que poner el énfasis, y qué le va a ayudar más; investigar, buscar bibliografía y aclarar ideas sobre la comprensión lectora; enumerar las dificultades de comprensión lectora y analizar su naturaleza; realizar propuestas metodólogicas para trasladarlas al aula; y buscar un método de enseñanza común para todos los profesores del centro, independientemente del nivel de su alumnado o de la materia que imparta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la intervención metacognitiva es susceptible de producir más mejoría sobre comprensión lectora de personas con retraso mental. 48 sujetos con retraso mental, 14 alumnos y 34 alumnas, repartidas en 7 alumnos y 17 alumnas tanto en el grupo experimental como en el de control. Se toma un diseño factorial 2x2x2, en el que la variable dependiente es la comprensión lectora, medida a través de dos tipos de prueba: Cloze y Cuestionarios de Comprensión, y la variable independiente.El método de intervención empleado es metacognitivo y de autoaprendizaje, con el Grupo Experimental y el tradicional con el Grupo de Control, en dos medidas (Pre y post tratamiento). En ambos grupos se toma una medida pretratamiento de la variable dependiente (Comprensión lectora) y, con posterioridad al tratamiento, otra prueba paralela y se comparan las medidas pre y post tratamiento. Test Cloze y cuestionarios de comprensión. Se comprueba que la Intervención Metacognitiva resulta más beneficiosa que la tradicional en seis meses de trabajo de Intervención. El material icónico-verbal empleado se estima como facilitador y motivador y los programas de generalización muy adecuados. Es ventajoso un sistema integrado de evaluación e intervención de carácter Metacognitivo para personas con retraso mental, y es aplicable en grupos de aula y en el mismo tiempo que le ocupa al sistema tradicional de enseñanza de comprensión lectora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase social media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. Comprobar la hipótesis analizando distintos factores: A. Comprensión lectora según el mensaje escrito; B. Comprensión lectora según la intencionalidad del autor; C. Comprensión lectora según la forma de percepción del sujeto. Proponer posibles métodos de intervención pedagógica. Muestra sesgada compuesta por 131 niños de quinto de EGB escolarizados en el área de Pamplona. Divididos en dos grupos:. 63 niños de clase social media y 68 de clase obrera. I. Fundamentación teórica sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis. III. Selección de la muestra y aplicación de una muestra de comprensión lectora. IV. Contrastación de hipótesis. V. Análisis e interpretación de resultados. VI. Planteamiento de posibles intervenciones pedagógicas. Variables independientes: clase social media, clase obrera. Variable dependiente: comprensión lectora. Prueba de comprensión lectora de A. Lázaro: consta de 28 preguntas con opción de respuesta múltiple, que hacen referencia a 18 textos donde se tiene en cuenta: la intención del autor, la forma de expresión y la forma de percepción. I. Corroboración de la hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. II. Las hipótesis referentes al terreno de la forma son corroboradas. III. La hipótesis referida al ritmo de expresión también se corrobora, aunque los resultados son bajos en ambos grupos. IV. Las hipótesis referidas a la intencionalidad del autor también se corroboran. V. De las hipótesis referidas a la forma, se corroboran las referidas a ideas matrices y a ideas complementarias de un texto. Pero no se corrobora la referida a la interpretación de detalles aislados dentro de un texto. En función de los resultados se puede concluir: 1. No se puede asegurar que las diferencias encontradas estén en una relación causa-efecto entre clase social y lenguaje, ya que existen otros motivos coadyuvantes en la obtención de resultados. 2. La generalización de resultados no es muy fiable al no haber podido controlar ciertas variables: inteligencia, sexo, tipo de enseñanza, etc. 3. Sería necesario completar los resultados de esta investigación con los de investigaciones que traten otros aspectos del lenguaje. 4. Sería provechoso realizar un estudio sobre la influencia de un bajo nivel de comprensión lectora en el fracaso escolar. 5. Necesidad de aplicar estrategias de intervención pedagógica prematuras a fin de evitar estas desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la baremación de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Estudiar la validez de estos mismos en un contexto concreto. Alumnos de FPI del Instituto Politécnico Diocesano de Vitoria. Estudio descriptivo que trata de la baremación y la validez de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Para medir las aptitudes intelectuales: factor 'G' de Catell. Wais de Wechesler. PMA. Aptitudes mentales primarias. DAT. Aptitudes diferenciales. Para medir la personalidad: CEP de Pinillos. EPI de Eysenck. 16 PF de Cattell. Porcentajes. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Centiles. Análisis de correlación entre los tests y los resultados académicos. La correlación del Wechesler, en su CI de tipo teórico se acerca a 0,4 pero tiene el inconveniente de su larga duración. La puntuación de PMA oscila entre 0,6 y 0,1. Las correlaciones de mayor garantía predictiva las dan las pruebas de cálculo y razonamiento numérico del DAT y del PMA, cuando se correlacionan con los netos de Matemáticas. El índice SR del DAT, de razonamiento espacial, correlaciona bien con las notas de la asignatura de Dibujo. Los aspectos de comprensión y fluidez verbal, no se desarrolla independientemente de que exista programación explícita y evaluación adecuada. Cálculo numérico y razonamiento matemático se evalúan y valoran, pero se consigue desarrollarlos. Es enormemente gratuito basarse en resultados obtenidos en tests para orientar o persuadir hacia un tipo de estudios. Los tests deciden un aspecto que puede estar relacionado con lo que se estudia en una especialidad, pero no se puede tomar la parte por el todo. Urge un perfeccionamiento de los instrumentos de medida o al menos orientar con mayor prudencia. La confección de estos tests requeriría un trabajo en equipo con auténticos conocedores de cada una de las especialidades de la Formación Profesional.