1000 resultados para pacientes adultos y niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Rasgos de la historia del pueblo gitano, y Las profesiones, la venta ambulante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Solidaridad Escolar con la Infancia Latinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra el juego como fuente de aprendizaje, objeto de placer y como un camino para interactuar con los otros. Considera el juego como una de las actividades más importantes de la infancia. Por ello explica qué es jugar y la influencia que tiene el juego en el desarrollo del niño. Muestra diferentes aspectos del juego: cómo jugar con los niños en función de su edad y con qué jugar: que criterios se pueden seguir para seleccionar y escoger un juguete, sugerencias, etc. Asimismo dedica un espacio a explicar la seguridad en el juego, y con quien deben jugar. Está destinado tanto a educadores como a padres para ayudarles a fomentar el juego entre los niños de 0 a 6 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone métodos e instrumentos para promover la inteligencia prosocial en la óptica de favorecer no sólo el desarrollo de competencias interpersonales, sino también, y sobre todo, el bienestar psicológico de los niños, alumnos, profesores y padres. En efecto, mientras las primeras definiciones de prosocialidad evidenciaban beneficios sólo para los destinatarios de los comportamientos altruistas y veían en las acciones del autor casi un sacrificio, como costo, esfuerzo, inversión de energía, tiempo, recursos, etc., la psicología, ahora, está descubriendo cómo la persona que obra de manera prosocial obtiene de estas conductas para sí misma unos claros efectos positivos en forma de bienestar psicológico, capacidad empática, seguridad en los valores y autoestima. Además, la auténtica prosocialidad implica un elevado grado de inteligencia emocional, es decir, de conocimiento reflexivo sobre sus emociones y de sus competencias y habilidades para saberlas gestionar de manera funcional. El programa propuesto se orienta al desarrollo de esta inteligencia, de las habilidades sociales y del altruismo, a través de un itinerario articulado y completo de actividades relativas a las varias dimensiones de la prosocialidad, como la dignidad de la persona, la comunicación de calidad, la empatía, la asertividad, la creatividad e iniciativa, la solidaridad, etc., vinculadas constantemente a una o más asignaturas curriculares, desde las relativas al lenguaje hasta las científicas, y prevé la participación, con distintas modalidades y según las posibilidades, de la familia y del ambiente externo. El programa está destinado especialmente a estudiantes de la escuela primaria, a sus padres y a sus profesores o maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la situación de si las niñas y niños que acuden al jardín de infancia reciben o no en él una educación discriminada. A partir de aquí, se examinan distintos modelos de diferenciación sexual en los procesos educativos cotidianos. Dado que la educación está presidida en el jardín de infancia por el lenguaje, el estudio se hace sobre la base de los procesos de intercambio lingüístico que se producen entre las educadoras, por un lado, y las niñas y los niños, por otro. Se presentan los distintos pasos que precedieron al proceso de análisis. Y se indican cómo los diversos resultados suscitan nuevas cuestiones que reclaman estudios ulteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran las prácticas de la educación de adultos en relación a los cambios sociales de la modernidad. Se plantean dos objetivos: avanzar en una relevante perspectiva de análisis institucional; y sostener la necesidad de incluir un concepto de sistemas estatales supranacionales en el análisis del desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. Se considera que las prácticas de educación de adultos están condicionadas por la reflexividad institucional de la modernidad, a la que el aparato educacional supraestatal contribuye crecientemente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica el enfoque pragmático de la educación permanente de adultos y se considera que la espiritualidad también ha de ser fomentada en la escuela, para que los alumnos se descubran a sí mismos, busquen la verdad, cultiven la bondad y el amor al prójimo. Se ensalza la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) como costumbre que ha de ser mandataria en todos los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la creación de esta organización intergubernamental e interparlamentaria europea y se definen las actividades del Consejo de Cooperación Cultural (CDCC), que dirige los trabajos del Consejo de Europa en materia de educación y cultura. Los programas del CDCC se destacan por su importante trabajo, sobre todo, en el campo de la educación de adultos, así como en la enseñanza a distancia y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la celebración de un Seminario iberoamericano sobre sistemas de enseñanza a distancia que, organizado por la Dirección General de Educación Básica (Gabinete de Educación permanente de adultos y Educación a distancia), y en colaboración con el centro estatal ECCA de Educación de Adultos y el ICE de la Universidad de la Laguna, se ha celebrado en enero de 1980, en Las Palmas de Gran Canaria. Los objetivos de esta reunión han sido: el intercambio de experiencias llevadas a cabo, a través de la enseñanza a distancia, en el campo de la educación de adultos; la formulación de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren este sistema de enseñanza y el incremento de la vinculación entre los organismos que trabajan y colaboran en el campo de la enseñanza a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que una mejoría en el ajuste o adaptación de los audífonos influye en aquellas características auditivas fundamentales para un óptimo rendimiento académico en los niños hipoacúsicos, analizando las posibilidades reales de audición de cada niño de la muestra mediante la revisión audioprotésica. Analizar el rendimiento del sistema de amplificación por frecuencia modulada utilizado en las aulas de integración para niños hipoacúsicos. La muestra de la primera parte se compone de 74 niños y niñas hipoacúsicos de grado leve, moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 2 y los 17 años, y que asisten a centros de integración, a centros específicos para sordos y a colegios normales. La muestra de la segunda parte se compone de 33 niños y niñas hipoacúsicos de grado moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años. La investigación consta de 2 fases. En la primera se desarrolla el primer objetivo, comparando un grupo de sujetos en 2 condiciones diferentes: antes de realizar modificaciones en la adaptación protésica de los niños hipoacúsicos y después de realizadas estas modificaciones. En la segunda fase se desarrolla el segundo objetivo mediante la comparación de una situación precontrol (rendimiento del niño con audífonos) y una situación postcontrol (rendimiento del niño con audífonos y con el sistema de frecuencia modulada). Pruebas audiométricas. La modificación de la adaptación protésica permitió en muchos casos alcanzar el nivel óptimo de audición de los niños hipoacúsicos. Por otra parte, se ha demostrado una mayor inteligibilidad del habla con la utilización del sistema de frecuencia modulada en el aula en la mayoría de los casos.