896 resultados para organización y dirección de las instituciones educativas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de la obra: Biblioteca judicial o Tratado original y metódico de cuanto hay vigente en la legislación y en la practica con relación a los juzgados de primera instancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

León Trahtemberg es docente y director general del colegio privado León Pinelo, y fundador y profesor de la Escuela de Directores y Gestión Educativa del Instituto Peruano de Administración de Empresas. Resumen basado en la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un sistema de gestión que permita adaptar una institución educativa a la realidad y mantener una organización flexible, siendo en todo momento el punto central el factor humano, es decir el alumno y el personal de la institución. Se describen las herramientas fundamentales en la gestión de las empresas aunque aplicado a instituciones educativas, como la planificación estratégica, la investigación comercial, el benchmarking, la reingeniería de procesos, el análisis de problemas, la toma de decisiones, las herramientas de la calidad, la creatividad en la gestión, la gestión del conocimiento, la inteligencia emocional, la programación neurolingüística, la dirección por objetivos, los planes de formación, la comunicación, y la autoevaluación. Los cambios en el entorno educativo son continuos y, en este sentido, las instituciones deben tratar de ofrecer la mayor calidad a los estudiantes, adoptar orientaciones específicas y embarcarse en programas de cambio que giran en torno a nuevos conceptos de gestión como parte de sus estrategias. El objetivo es que el estudiante alcance el éxito en su formación. Las instituciones educativas excelentes reconocen que la clave de su éxito estriba en el alto nivel de motivación e implicación de sus miembros. La aplicación del sistema de gestión que se propone proporciona beneficios, tanto a la institución como a sus miembros, y exige el compromiso de la dirección y el apoyo de asesores expertos en la implantación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca identificar los procedimientos teóricos y prácticos a través de los cuales se evalúan las instituciones educativas. Además pretende contextualizar el estudio de caso haciendo una metaevaluación del instrumento y el procedimiento utilizado por la Secretaria de Educación de Santander. La muestra está formada por 10 institutos, 8 de ellos urbanos y 2 de ellos ubicados en zonas rurales. El instrumento de evaluación que se analiza en esta investigación esta constituido por tres componentes: administrativo, pedagógico y comunitario. El proceso llevado a cabo en esta investigación consta de cinco fase: 1. Exploratoria, 2. Aplicación de diversas técnicas, 3. Reflexión de la información obtenida, 4. Conclusiones e informe y 5. Propuesta alternativa. Las conclusiones son muy amplias y se distribuyen haciendo referencia a diferentes caracteres: contextual, interpretativo, procesual, holístico y cualitativo. Además atienden a diferentes aspectos: criterios metodológicos y procedimentales utilizados en la evaluación, criterios de calidad, objetivos de la evaluación. Ahora bien, dentro de las mismas destaca que el propósito de legalización de estudios, supera y ha podido en algunos casos, el cuarto objetivo expresado en el instrumento, que busca intervenir para mejorar, para cambiar, y en este sentido poder ofrecer orientación y asesoría, desde el análisis de los resultados. Las informaciones registran que difícilmente o en la mayoría de los casos no se socializan los resultados a fin de priorizar las debilidades y fortalezas, para con ello identificar los avances y logros, intervenir en las dificultades, mantener y potenciar los aciertos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones educativas de cualquier nivel de enseñanza requieren tener entre su personal directivo a verdaderos líderes que impulsen el desarrollo de sus unidades educativas. Por ello ha surgido la iniciativa de un postgrado que da respuesta a las necesidades que genera la gestión de un centro educativo desarrollando una serie de módulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en la literatura y en la experiencia práctica aquellas funciones y tareas que justifican la acción del directivo de centro escolar público. Proponer acciones que busquen analizar y revisar la actuación del directivo de centro escolar como principal promotor y gestor de un funcionamiento eficaz. Proponer acciones directivas que faciliten procesos de mejora, cambio e innovación institucional, a través de una conducción democrática y participativa orientadas por valores de libertad, justicia, respeto, igualdad de oportunidades, colaboración y transparencia. Elaborar un instrumento con los agentes participantes en el estudio, que permita entregar significación a la gestión, experiencias y prácticas del directivo, sobre cómo ha venido construyendo su hacer, y que permita además revisar, analizar y conocer las fortalezas y debilidades que tienen sus prácticas directivas. C.P. Cervantes, C.P. Milà i Fontanals i C.P. Collaso i Gil de Barcelona. El trabajo comienza presentando el marco teórico donde trabaja el tema de la dirección en las instituciones educativas, los estilos de dirección, el concepto de evaluación, el cambio o innovación o la participación democrática. La segunda parte enmarca la metodología de la investigación y finaliza con las conclusiones y propuestas del trabajo. Análisis interpretativo. Se identifican un conjunto de características que conforman un modelo de estilo directivo que ayudan y favorecen en gran medida la promoción, desarrollo e instauración de innovaciones en los centros escolares públicos de primaria. Las características de ese modelo incluye considerar y desarrollar en la acción directiva: la dimensión holística integrada orientada hacia la participación democrática, la autonomía y los valores que preconiza; la cultura colaborativa y el trabajo en equipo generados a través de una visión compartida por todos los miembros de la organización; conductas de diálogo que ayuden la integración de un clima organizacional que favorezca especialmente los procesos de liderazgo y creatividad; la formación inicial y permanente de directivos y profesores como una necesidad personal, profesional y de la organización. La investigación-acción como un camino alternativo de revisión para la resolución de problemas del trabajo didáctico y organizativo que realizan directivos y profesores; la evaluación institucional a través de una revisión y análisis de las funciones y tareas, a manera de autoreflexión o autoevaluación interna realizada por el directivo y los profesores conducente a diseñar formas colectivas de acción orientadas a la mejora.