998 resultados para objeto perdido


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación y experimentación en torno al libro que parte de las áreas de Expresión Artística y Lengua, fundamentalmente, aunque tiene una incidencia no sólo en el resto de las áreas sino también en todos los ámbitos de la vida. Su objetivo último es la organización de una exposición final de todos los trabajos realizados. La experiencia se lleva a cabo en Móstoles como un macro-proyecto y para su desarrollo se estructura en cuatro zonas diferentes de aplicación (distintos centros y profesores) en función del punto de vista elegido para el estudio del tema, 'El libro-objeto'. Se trata, por lo tanto, de acercarse al libro desde diferentes ópticas, rompiendo su estructura formal, materiales empleados, tipografía y contenido convirtiéndolo en un objeto a través del cual el alumnado desarrolla todo un proceso de creación y descubre todas las posibilidades que ofrecen los distintos recursos y procedimientos expresivos. Entre los objetivos propuestos comunes a todas las experiencias, destacan: utilizar los lenguajes expresivos como formas de comunicación y desarrollar capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical. De esta forma, para la aplicación práctica de la experiencia, se trabajan diferentes técnicas partiendo por un lado del texto o contenido para confeccionar libros-objeto planos (ilustraciones, portadas, encuadernación) o en relieve y volumen (libro-escultura); y por otro, del trabajo plástico para llegar a la elaboración de historias (personajes, poemas, canciones). Posteriormente y teniendo en cuenta lo que nos sugieren los libros-objeto y sus historias se desarrollan actividades como montajes musicales, dramatizaciones, títeres, etc. Al final se monta la exposición 'Viaje a través de los sentidos', dividida en cinco estaciones para las que cada centro crea su libro o relato. Se hace una valoración muy positiva de la experiencia tal y como ha puesto de manifiesto la exposición de los quince centros de Móstoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en mostrar la visión innovadora de algunos científicos que marcaron el futuro de la humanidad e intentar que el alumnado adolescente adquiera una ilusión colectiva que resalte la rebeldía como motor de nuevas ideas. Se pretende dotar al alumno de capacidad de esfuerzo, voluntad, crítica y confianza que forme a estos jóvenes como seres independientes con capacidad de sacrificio y promover así una sociedad renovadora y progresista capaz de hacer frente a los problemas actuales. A través de la utilización de Internet y de la biblioteca como técnicas de selección de información, los alumnos desarrollan trabajos propios de redacción de documentos, elaboración de paneles y murales, además de adjuntar documentos gráficos con el fin de autoevaluarse a través de cuestionarios, debates. También se realizan ejercicios de relación entre científicos y sus obras y redacción bilingüe de biografías. La evaluación continua durante todo el curso facilita la asimilación paulatina y constante de la información plasmada en los paneles/murales desplegados por todas las áreas comunes del instituto. En los anexos se encuentran ejemplos de algunos de los proyectos llevados a cabo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada por el CEP de Móstoles y aplicada en varios centros públicos de dicho municipio. El proyecto de Libro-Objeto es una propuesta para investigar y experimentar a través de las áreas de Expresión Artística y Lengua. Utiliza el libro como recurso didáctico considerado desde el punto de vista material (continente) e intelectual (contenido). Los objetivos, que atienden al área de expresión artística y área de lenguaje, son: utilizar los recursos básicos de los diferentes lenguajes (plástico, dramático y musical) que permitan al alumno expresarse y comunicarse creativamente con los demás; desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades de expresión plástica, dramática y musical; utilizar la lengua escrita con soltura y corrección; y crear hábitos de lectura. La experiencia se desarrolla a través del diseño y confección de libros en relieve y con diferentes formas y materiales. Para el contenido de esos libros se crean historias, personajes, canciones y poesías. Todo este trabajo creativo se presenta al resto de la comunidad educativa con una exposición y con la celebración de un festival de obras dramáticas y musicales. La valoración del proyecto es positiva ya que permite la participación activa de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado. El ejemplar con nõ de registro 6931 sólo contiene el material en papel

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se escribe sobre el comercio internacional, de las indignas condiciones de vida que sufren muchos productores del Sur a causa de los desfavorables intercambios comerciales que les imponen bajos prescios para sus productos. Se proponen tres casos de productos a analizar y un juego para niños de 12 años en adelante cuyo objetivo es facilitar una mejor comprensión del sitema de intercambios comerciales entre los países industrializados y los 'otros'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una recopilación de sitios web relacionados con la didáctica de las matemáticas. Se realiza una enumeración por categorías de los distintos sitios web relacionados con la materia. Dichas categorías son: bases de datos, publicaciones electrónicas, revistas con edición impresa, revistas electrónicas, conferencias y congresos, recursos para materias concretas, organizaciones, centros de investigación y otras direcciones de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una recopilación de juegos populares infantiles. Aparecen agrupados en tres bloques : juegos verbales, imitativos y -mágicos-, juegos de fuerza y habilidad y juegos intelectuales. Hay una descripción de cada juego y se transcribe, en su caso, el texto que lo acompaña. Aporta un conocimiento de juegos populares y tradicionales del País Vasco, asi como la valoración de los mismos para la elección de actividades en el empleo autónomo del recreo y del tiempo de ocio. Incluye apéndice bibliográfico sobre juegos, juguetes y un cancionero infantil vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas características importantes de las distintas modalidades de socialización política de los estudiantes de Bachillerato con el fin de comprender sus actitudes, en muchos casos, contradictorias. Esta investigación se basa en diversos trabajos de estudiosos del comportamiento político de los jóvenes, donde se estudian a unos cincuenta alumnos de un instituto de Burdeos. Se realizan una serie de entrevistas donde se pide a los jóvenes que aborden todos los aspectos de su vida, tanto fuera como dentro del instituto. Se pretende poner de manifiesto, a través de la diversidad de las situaciones y actuaciones evocadas, los principios generales que rigen la ordenación del mundo que los estudiantes construyen junto con los adultos.