968 resultados para escuela rural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se organiza la primera Jornada de Escuela Rural en Gata, Cáceres con el objetivo de estudiar los problemas que presenta la escuela rural en Extremadura, proponer soluciones para conseguir una mejor calidad de la enseñanza y exigir a las Administraciones una mayor toma de conciencia y compromiso con la escuela rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1977-1998. Anexo Memoria en C-Innov.44

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los objetivos por los que se crearon los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel (CRIETs) y analizar el desarrollo y consecución de los mismos.. 217 alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB, 160 padres de alumnos, 30 profesores y 6 profesores del CRIET de Alcorisa (Teruel).. Se analizan las condiciones geográficas, socioeconómicas y la situación educativa de la provincia de Teruel en el curso 1982-1983 según las variables: 1. Unidades, 2. Numero de alumnos, 3. Tipo de centro. Se procede al análisis de las limitaciones de la escuela rural y se presentan las lineas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs, presentando sus objetivos, metodología y las actividades desarrolladas. De los tres CRIETs existentes, Cantavieja, Albarracín y Alcorisa, éste último se toma como elemento de evaluación, aplicando un cuestionario y realizando el análisis de los datos obtenidos.. Porcentajes.. Un 85 por ciento de los padres y profesores considera bien planteada la experiencia respecto a su duración, aunque un 61,2 por ciento de los alumnos manifiesta que le gustaría pasar mas tiempo en el CRIET. Según el 90 por ciento de los padres y el 66 por ciento del profesorado, la convivencia en el CRIET favorece actividades de respeto y de diálogo hacia los demás y facilita la socialización del niño.. Se constata la necesidad de mejorar la acción del CRIET como Centro de Recursos y Servicios de Apoyo. Se recomienda la realización de otros estudios que analicen la posible incidencia de la vida en el CRIET en la decisión de continuar estudios de Enseñanzas Medias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Concienciar a los alumnos, a sus padres y al pueblo en general de que el cooperativismo puede dar soluciones a la crisis del mundo rural y mejorar su calidad de vida. b) Edificar una Escuela Viva, acercando al alumnado a su medio natural y aproximándolo a su realidad. c) Hacer participar a los alumnos en una actividad cooperativa, para que les permita conocer su funcionamiento y sus posibilidades. d) Familiarizar a los niños con las actividades propias de una cooperativa. e) Colaborar mediante la actividad cooperativista en la investigación de posibles soluciones que frenen, en la medida de los posible, el paro en el mundo rural. f) Lograr que los alumnos sean capaces de funcionar solos y que la labor organizativa del profesor sea suficiente para conseguirlo. g) Desarrollar la capacidad organizativa de los niños mediante la preparación, desarrollo y valoración de la experiencia. h) Familiarizar a los niños con las actividades propias del mundo en que viven, para que aprendan a valorarlas mediante su esfuerzo y contacto con ellas. i) Involucrar a los padres de alumnos en la puesta en marcha y funcionamiento de la cooperativa, a través de sus ideas y de su ayuda moral y material. j) Analizar el fenómeno cooperativo mediante el estudio en grupos de su nacimiento, desarrollo, ventajas e inconvenientes. k) Estudiar diferentes experiencias cooperativas, valorando sus diferentes funcionamientos, sus errores y sus aciertos. l) Aumentar el nivel formativo y cultural de la comunidad escolar y del pueblo, a través de charlas y visitas relacionadas con el proyecto. La experiencia consistió en efectuar una explotación agrícola en régimen cooperativo con los alumnos de la escuela. La experiencia se desarrolló en los siguientes pasos: 1. Reunión de alumnos para plantearles la experiencia 2. Reunión con sus padres para pedirles ayuda 3. Reunión con los alumnos y organización de la Cooperativa, para lo que se dividieron en grupos de trabajo 4. Tras la elaboración de las conclusiones por parte de los grupos, se celebró una Asamblea en la que los alumnos tomaron las decisiones definitivas y dejaron organizada la Cooperativa 5. Una vez organizada la Cooperativa, esta se centro en realizar varios estudios 6. Una comisión o grupo de alumnos localizó a personas que llevasen a cabo labores que no podía realizar la Cooperativa 7. Otra Comisión se encargó de poner en contacto con las Cooperativas para solicitar personas que diesen charlas sobre cooperativismo 8. Finalmente se realizó una valoración de la experiencia en asamblea, con la participación de los padres. Se contribuyó a un mayor conocimiento del ambiente geográfico, económico y sociocultural. Se mejoraron las técnicas de trabajo. Hubo mayor adaptación de los niños a la Escuela. Aumentó la capacidad de sacrificio. Por otro lado, hubo un mayor desgaste de profesores y alumnos. Se perjudicaron algunas actividades escolares. Hubo enfrentamiento entre alumnos. En conjunto en el aspecto pedagógico se consideró muy positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las relaciones que existen entre la escuela como institución y el medio rural. Aportar un enfoque sociológico en la consideración de la ruralidad como variable contextual relevante en el estudio del Sistema Educativo y, sobre todo, de los distintos niveles de especificación del currículum. Escuelas de EGB del medio rural. Se parte del supuesto de que es posible identificar una disimetría en las relaciones que se establecen entre la ciudad y el campo, en virtud de la cual aquélla ejerce una dominación que es reconocible en el terreno de los significados culturales y educativos. La base teórica fundamental en que se apoya la investigación es doble. Por una parte, se caracteriza a la escuela desde la perspectiva foucaltiana, como una institución que nace de los intereses del constructo urbano-industrial. Por otra parte, es fundamental el marco que ofrece el análisis de la cultura que hacen autores como Bourdieu, Grignon, Passeron, etc. La parte empírica se ha dedicado a tratar de definir por qué mecanismos se produce la transmisión de los mensajes de imposición social y cultural. En la dicotomía rural-urbano, las aulas son enclaves de cultura urbana en el medio rural. Es la autonomía relativa de la institución el principal factor que trabaja a favor de la disolución de los elementos culturales campesinos y populares. Raras veces la acción pedagógica del profesorado 'progresista' es más consistente que la del 'conservador', ya que tanto el uno como el otro sitúan el análisis exclusivamente en el terreno de la Didáctica, y por lo común, declinan extender su reflexión fuera de ese ámbito. Es preciso que el docente interesado en el avance de la escuela rural sitúe su trabajo dentro de una perspectiva más amplia, que sea capaz no sólo de proponer mejoras en determinados aspectos formales de su trabajo, sino de comprometerse en un trabajo de crítica que cuestione temas no solo académicos, y que apueste por devolver la voz a colectivos marginados en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Presenta dos unidades del programa de formación para futuros profesores y se presentan las que se realizan en el Museo de la Escuela Rural de Asturias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la escuela rural para el desarrollo del campo y por lo tanto de su influencia sobre el desarrollo general del país. Estudiar la problemática que ha surgido en torno a la medida adoptada por el Estado referente a la creación de concentraciones escolares y por tanto al cierre progresivo de escuelas rurales. Proponer una alternativa de escuela popular basada en las técnicas de Freinet. Estudio sobre la influencia de la educación en el desarrollo rural y el problema de la concentración escolar. El trabajo está dividido en dos grandes partes. El primer bloque consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos se aclara el concepto de comunidad rural, así como las características sociales de la vida rural y los contrastes entre lo urbano y lo rural. El segundo capítulo está dedicado a la Educación en el medio rural. Para ello el autor describe cómo es durante la primera infancia y la adolescencia la educación en un medio rural, cuál debe ser el papel del maestro y cómo debe ser la orientación y formación profesional. El capítulo tercero está dedicado a la problemática en torno a la escuela rural, en qué consiste la concentración escolar, qué ventajas y qué inconvenientes tiene. El cuarto capítulo trata sobre cómo influye la educación en el desarrollo rural y cuáles son las necesidades educativas para conseguir ese desarrollo. El bloque segundo está dedicado a plantear una alternativa de escuela popular: Freinet, y consta de dos capítulos. En el primero de ellos se trata la adaptación escolar al medio ambiente, el proceso de readaptación y la finalidad de la educación. El segundo capítulo aborda las distintas etapas educativas desde preescolar hasta primaria para ver cómo sería la vida en la escuela. Estudio teórico. 1) La escuela rural en la actualidad se presenta bajo el prisma de una alternativa de educación e incluso de vida, en una sociedad que en su carrera hacia el progreso, ha olvidado sus orígenes y en definitiva el motivo que se supone originó ese proceso: el Hombre. 2) La escuela rural ha estado olvidada por parte del estado, con el consiguiente perjuicio que esto ha acarreado sobre ella: marginación, falta de renovación, escasez de recursos materiales, etc. 3) El profesorado destinado a estas escuelas muestra desinterés, rechazo y hostilidad, demostrado en el hecho de que en cuanto les es posible accederá un traslado a la ciudad. 4) El profesorado que no rechaza la escuela rural como posible objeto de trabajo, es generalmente porque ellos mismos proceden del pueblo, lo que muchas veces es perjudicial, ya que estos profesores se quedan de una forma 'fija' en la escuela, de modo que esta no consigue renovarse mas que de manera muy lenta. 5) El trabajo en la escuela rural solo se ha visto favorecido por el interés de los profesores debido a una motivo bastante desalentador: el paro. 6) La medida de las concentraciones ha suscitado numerosas protestas, sobre todo por parte de los alumnos de los pueblos que han sido especialmente sensibles a este tema, a causa de los accidentes sufridos por los autobuses de transporte escolar. 7) La educación, ampliamente considerada, posee una oportunidad sin precedentes para contribuir a crear nuevos empleos y a fomentar el desarrollo rural. Para ello, los planificadores y administradores de los programas de educación deben prever las nuevas demandas de aptitudes y de necesidades de conocimientos y responder a ellas, así como preparar a jóvenes y adultos para que puedan hacer frente a sus nuevas tareas. 8) El educador del medio rural tendrá que interesarse y ganarse la confianza de las personas del pueblo, conocer sus problemas, intereses, prejuicios, normas sociales y estar dispuesto a integrarse en su comunidad y participar en ella con su trabajo de la forma más positiva posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la delicada situación que se presenta en la escuela rural actual en Castilla-León. La situación educativa en el medio rural sigue unas condiciones muy deficientes. Se observan grandes y graves lagunas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. En cuanto a la política educativa seguida en el mediuo rural castellano-leonés, apenas ha variado, en estos diez últimos años, siguiendo con unas características parejas a las que se describían en la década de los 60 y de los 70, es decir, abandono y olvido de la escuela rural en las referencias legislativas. Se demuestra que las concentraciones escolares no han sido ni son soluciones adecuadas para nuestro medio rural. Se necesitan cambios en la escuela rural, en la política a llevar a cabo, así como profundos cambios en la estructura socio-económica regional. Se deben pedir y exigir cambios en la escuela rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación