1000 resultados para desarrollo cognitivo
Resumo:
Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..
Resumo:
Averiguar el papel que la enseñanza de la Expresión Plástica en BUP puede desempeñar en el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en su conjunto a través de la creatividad y otros aspectos del pensamiento potenciados en esta educación.. Grupo mixto de 193 alumnos de primero de BUP, de los que 66 fueron el grupo de control, de la asignatura Expresión Plástica.. Realiza un examen histórico sobre los estudios ya existentes en relación con la Expresión Plástica.Se diseña una programación compuesta de ejercicios secuenciales que trabajan cada uno de los elementos plásticos terminando con actividades combinatorias.Esta programación se evalúa por medio de una serie de pruebas y tests al grupo experimental y al grupo de control para valorar los cambios ocurridos con la experiencia en los diversos aspectos investigados.. Se emplea el test de Catell de factor G, la prueba de desarrollo cognitivo de Longeot, el cuestionario de personalidad para niños y adultos EPQ-A de H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck, los test de apreciación artística de Meier y Graves, una adaptación del test de Torrance de pensamiento creativo y el test de razonamiento espacial SR de G. K. Beunett, H. G. Seashore y A. G. Wesmann. Los datos se obtienen por medio de la observación directa, pruebas de rendimiento y encuestas mediante cuestionarios estructurados o entrevistas. De ellos se ofrece una descripción de puntuaciones directas, las frecuencias absolutas y relativas, el análisis de las intercorrelaciones y la prueba T de Student. El desarrollo de la creatividad y la visión espacial influyen positivamente en el desarrollo de la inteligencia y la consecución del pensamiento formal. La educación plástica influye en el desarrollo global de la personalidad.
Resumo:
Demostrar que: la identidad es una construcción cognitiva que se adquiere entre la toma de conciencia y la interpretación de la realidad. La identidad participa en la organización mental y es un componente necesario para acceder al conocimiento. La identidad forma parte de las estructuras cognitivas y pertenece a unas categorías determinadas. La identidad se manifiesta en diferentes niveles y estos se pueden comprobar en los sujetos. Población: niños españoles escolarizados, sin ningún tipo de anomalía de tres a ocho años. Muestra: 100 niños de tres a ocho años. Los de tres a cinco años asisten a centros de preescolar. Los de seis a ocho años estudian EGB. No pertenecen a un mismo centro escolar ni al mismo nivel socio-económico y cultural ni son de la misma región geográfica. Tipo de muestreo: aleatorio. Diseño intrasujetos según el modelo clínico o psicogenético para poder realizar una verificación de los niveles de identidad de niños españoles entre tres y ocho años. Variables: edad de los sujetos, cualidad de las diferencias formales de las respuestas. De la investigación empírica se deduce que la identidad es un proceso de pensamiento indispensable para la estabilidad del discurso o para la presentación mental en general. La identidad evoluciona con los progresos del pensamiento, de ahí se derivan tres modalidades de identidad: Identidad en relación con el objeto permanente, identidad cualitativa e identidad cuantitativa. Centrándose en la identidad cualitativa se señalan tres niveles característicos, necesarios para acceder al conocimiento en el contexto mental del período pre-operacional que es el estudiado: La toma de conciencia se sitúa entre la conquista de lo real, con la casualidad, y del desarrollo de las regulaciones y operaciones, es decir, las coordinaciones internas del sujeto. En esta investigación se siguen las teorías de la psicología genética, desde la que se dilucidan las diferencias y matices de la identidad. Una vez clasificadas y explicadas estas diferencias y matices se relacionan con los aspectos que resultaron ser los más relevantes en el contexto cognitivo; a saber: identidad y explicaciones causales identidad e identidad y correspondencias - transformaciones. Todas ellas conforman un entramado peculiar en los niños de tres a ocho años que caracteriza el período pre-operatorio. Se indica la posibilidad de realizar el mismo estudio utilizando la variable: niños con fracaso escolar, niños de buen rendimiento académico por su incidencia en la enseñanza.
Resumo:
Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.
Resumo:
Persigue incrementar las habilidades del pensamiento y, en particular, el desarrollo de aprendizaje de estrategias cognitivas en el área de lenguaje y de la Comprensión Lectora. Se ha utilizado el Programa Proyecto Inteligencia u ODISSEY adaptado a las peculiaridades del alumnado y currículo escolar. Las pruebas del Proyecto se han pasado en diversos colegios durante aproximadamente dos semestres analizando e interpretando los resultados en sí mismo y en comparación con las correspondientes muestras-control.
Resumo:
El primer objetivo es confeccionar el Programa FLASH: refuerzo del desarrollo cognitivo (Cuaderno del Profesor y del Alumno), basado en el modelo de Haywood, adaptándolo a las necesidades y al sistema educativo. Este Programa ha sido diseñado para favorecer el desarrollo de los procesos básicos del pensamiento. Se considera que, un buen inicio en el desarrollo intelectual de los niños, es la mejor prevención para los posibles y futuros desajustes y problemas de aprendizaje. El Programa FLASH y el currículo cognitivo que lo sustenta están basados en las teorías de Piaget, de desarrollo cognitivo, también en los supuestos de desarrollo cognitivo de Vigotsky y en la modificabilidad cognitiva de Feurestein. Es un Programa que se puede aplicar en el último curso de Educación Infantil y en Primer Ciclo de Educación Primaria, no obstante existe una convergencia mayor en sus contenidos con el currículo de primero de EP. El segundo objetivo es realizar una fundamentación teórica por diversos campos de la Psicología, relacionados con nuestro trabajo de investigación como: un análisis evolutivo de los niños de cinco a siete años, el desarrollo cognitivo, atendiendo al desarrollo de la inteligencia y a los diversos modelos de aprendizaje; revisión de programas de entrenamiento cognitivo, afines por edad al Programa; fundamentación teórica, objetivos, del FLASH ; relación de contenidos del FLASH con el currículo de primero de FP ; y, análisis y evaluación del Programa.
Resumo:
Comprobar cómo, a través de un programa de intervención cognitiva con base neuropsicológica y soporte informático, pueden desarrollarse capacidades cognitivas, relacionadas con la inteligencia. 56 alumnos matriculados en el primer ciclo de Educación Primaria de un colegio de la Comunidad de Madrid. Se forma un grupo de control con 27 de los alumnos y un grupo experimental con los 29 restantes. El primero sigue la marcha normal de las clases y el segundo utiliza cada día y durante dos cursos escolares el programa de entrenamiento cognitivo Supermat. A lo largo de cada sesión, de aproximadamente veinte minutos, el programa ofrece estímulos visuales y auditivos a los que debe responder el alumno por medio del teclado o del ratón. De forma simultánea, el programa controla y evalúa la realización de los ejercicios y el progreso del alumno. Los sujetos de la muestra también realizan tests de inteligencia general y otras capacidades con el fin de comprobar los efectos del programa. Programa multimedia Supermat y tests. La mediación del profesor es fundamental en el desarrollo del programa. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto a los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa Supermat. El uso del programa Supermat contribuye al desarrollo de la orientación espacial, la percepción, la memoria y la atención. El fomento de estas capacidades conlleva a su vez un incremento de la inteligencia.
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación Física. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodología ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.
Resumo:
Diseñar un modelo de intervención psicopedagógica para niños con dificultades de aprendizaje, centrado en sus relaciones familiares. Familias de niños con alto riesgo de deficiencias, atendidos desde su nacimiento por el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Durante un año se observa el funcionamiento del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Así, se puede conocer la realidad de los niños con alto riesgo de deficiencias. A partir de esta experiencia se elabora un programa de intervención psicopedagógica centrado en las relaciones familiares, que será aplicado durante los dos años siguientes con la colaboración de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Entrevistas; consulta de documentación bibliográfica y clínica; observaciones dentro del contexto investigado; reuniones y sesiones clínicas. Se utiliza la observación como proceso de investigación y de toma de decisiones. El desarrollo de la investigación-acción permite conocer en profundidad las relaciones generadas en las familias investigadas. Aunque cada una desarrolla su propio sistema de relaciones, es común a todas ellas el inicio de un proceso de crisis a partir del nacimiento del hijo. Se aprecia la necesidad de una intervención psicopedagógica en el contexto de las familias de niños que ingresan en una unidad de cuidados intensivos.
Resumo:
Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo es la teoría socio-cognitiva. Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales.. Se diseñan tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboran un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudia la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales.. Los resultados muestran que entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucede en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comienzan a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el grupo interno fue más intensa que el rechazo hacia los grupos externos..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Para la lingüística la discapacidad auditiva no puede ser localizada en el restringido ámbito de lo acústico sino que pertenece más bien a la esfera conceptual y 'semiótica' como un déficit intelectual especializado para el lenguaje pues no está afectada la sensación en sí sino su valor lingüístico. A partir de un grupo de obras fundamentales sobre la aplicación de criterios básicamente lingüísticos en la investigación cualitativa de los casos de afasia, se favoreció que psiquiatras y lingüistas llegaron a un importante consenso no únicamente acerca del análisis de la desintegración de la trama sonora sino también acerca de su terapéutica como una praxis destinada a aclarar las reacciones complejas entre el sistema nervioso y las actividades intelectuales que este sistema controla y dirige.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés