969 resultados para cuestionario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Elaborar un instrumento de medida sobre las metas (educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, delictivas, físicas, sociopolíticas y compromiso personal) de los adolescentes y estudiar las características técnicas del mismo: análisis de ítemes, fiabilidad, validez y tipificación. 2.- Determinar la importancia que los adolescentes navarros conceden a los diferentes tipos de metas. Dos proyectos piloto con muestras: 1.-143 sujetos de ambos sexos (78 varones y 65 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 18 años), de seis centros educativos concertados de Pamplona y comarca. 2.-273 adolescentes (168 varones y 105 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años). Estudio experimental: 17807 adolescentes de Navarra, de ESO, Bachiller y FP escolarizados en 51 centros públicos y 38 concertados, con modelo educativo en euskera y castellano. Se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1.-Estudio del GSQ. Objetivos: traducir el GSQ, corregir la traducción y elaborar nuevos ítemes. Resultado: Versión A: CMA (9 escalas, 135 ítemes).2.-Estudio Piloto 1. Objetivos: poner a prueba la Versión A con una muestra reducida de la población objeto de estudio. Resultado: Versión B: CMA (10 escalas, 155 ítemes). 3.-Estudio Piloto 2. Objetivos: poner a prueba la Versión B con una muestra reducida de la población. Resultado: Versión C: CMA (10 escalas, 140 ítemes). 4.-Estudio experimental. Objetivos: realizar el estudio psicométrico definitivo del Cuestionario.Resultado: Versión última CMA (7 escalas, 79 ítemes). Las variables utilizadas: edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CMA tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en las seis escalas que configuran la última versión del cuestionario. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación, y en concreto para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a variedad de metas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Cuestionario de Evaluación y Análisis Tutorial en Centros Educativos, editado por el ICE de la Universidad de Deusto y Mensajero, cuyo autores son: Carmen Valdivia, Aurelio Villa, Manuel Marroquín y Zoe Martínez de la Hidalga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado dentro del Plan de Apoyo a Programas de Educación para la Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos de la presente guía hacen referencia a la escuela infantil. Todos ellos tratan de la evaluación de estos centros, bajo diferentes perspectivas. Los instrumentos son: 1. Dos cuestionarios para recoger la valoración del equipo docente compuestos por dos partes diferenciadas, una sirve para recoger información cualitativa y otra cuantitativa. 2. Un cuestionario para la evaluación del centro por parte de las familias. Además hay unas instrucciones sobre la forma de aplicar estos instrumentos, recoger la información, elaborarla y divulgarla para favorecer una reflexión y toma de decisiones de forma colectiva. La finalidad que se persigue al publicar estos instrumentos es divulgar unas herramientas que han sido experimentadas y utilizadas con el fin de que otros profesionales puedan contar con una ayuda en su labor de facilitar la dinámica de desarrollo institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende orientar y estimular a los profesores a llevar a cabo una actividad de recogida de romances tradicionales con los alumnos de lengua y literatura española de Bachillerato. Se expone la metodología seguida y las herramientas utilizadas durante esta actividad de recogida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas de adaptación del cuestionario oficial de Ingles para el B.U.P. a la realidad de las clases de los institutos, por la heterogeneidad de la clase, el elevado número de alumnos y los distintos niveles de conocimientos previos del inglés. A raíz de estas dificultades del profesor, se expone la necesidad de que haya variedad y flexibilidad de ejercicios en las clases y un perfeccionamiento de las técnicas didácticas que permitan a cada alumno seguir un ritmo hasta alcanzar el nivel común de la clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjunta el temario propuesto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se disponen los cuestionarios para el desarrollo de las materias del Curso Preuniversitario específicas del curso académico 1961-62, a los que se tienen que ajustar las pruebas de madurez. Los temas son: Lengua y Literatura españolas: Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de 'El villano en su rincón'; la Propiedad. Su función social; Geografía: fuentes de energía; Latín y Griego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica basada en la recopilación y comparación de cuentos folclóricos, teniendo en cuenta que los elementos o motivos de que consta la estructura de un cuento, tiene su geografía propia. Se explica la metodología y el cuestionario de recogida y clasificación de los cuentos tradicionales que usarán los alumnos para dicha experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del Proyecto Nature and prevention of bullying and social exclusion (ERB-FMRX-CT-97-139 Comisión XII de la Unió Europea). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es parte de la tesis doctoral in??dita titulada: 'Motivaci??n y actitudes en el aprendizaje del espa??ol como lengua extranjera en Alemania'. Incluye anexo con Cuestionario: Motivaci??n y actitudes en el aprendizaje de lenguas extranjeras (MAALE). Resumen basado en el de la publicaci??n