966 resultados para aptitud lingüística
Resumo:
Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.
Resumo:
Colaborar desde la Psicología empírica al esfuerzo por conseguir una normalización de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuración. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de séptimo de EGB de 12 años de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y séptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Tomás' de San Sebastián y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripción del proceso de elaboración y depuración de unas pruebas originales y su sucesiva depuración, a base de criterios psicométricos y lingüísticos, a través de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensión, expresión, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuación total en comprensión, expresión y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensión escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingüístico y factor socio-económico. Índices de tendencia central: media, desviación típica. Análisis de varianza. Análisis de correlación entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Análisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel básico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensión escrita, en sus aspectos sintáctico y semántico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atención, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la población escolar, el curso y el sexo de la población se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisión. Se podría incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas más fiables, pero resultarían gravosas para una población joven. Se podrían ajustar los tiempos y así descendería el nivel y la distribución sería más homogénea.
Resumo:
Buscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.
Resumo:
Prueba de Evaluación del Desarrollo Articulatorio (EDA) que constituye un instrumento con el que se puede hacer un seguimiento del habla infantil en los primeros años de vida y de escolaridad del niño y comprobar si el alumno necesita algún tipo de apoyo o de intervención para mejorar su desarrollo.
Resumo:
Módulo formativo 6 ubicado en el apartado de Comunicación y Representación, perteneciente al Área Científico Didáctica de la estructura formativa que presenta el FUNDEI
Resumo:
Se presenta un programa Integrado de Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. En base a una contextualización teórica se desarrollan los distintos componentes del programa: estrategias de desarrollo de la expresión oral, estrategias de procesamiento de la información antes, durante y después de la lectura, taller permanente de producción de textos, contextos para el aprendizaje, y evaluación de las competencias lingüísticas y comunicativas.
Resumo:
Contiene: El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 4 años y El desarrollo de la destreza manual y del lenguaje : juegos, canciones, poesías, actividades plásticas y ejercicios de motricidad. 5 años
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Repertorio de términos cuyo uso suele plantear problemas a un estudiante de español de nivel medio y superior. Está dirigido a desarrollar competencias léxicas mediante la práctica. Se ofrecen definiciones eficaces en términos de uso no exhaustivas y se agrupan en cuatro bloques según su categoría gramatical: verbos, sustantivos, adjetivos y varios (adverbios, preposiciones y conjunciones). Todos los ejercicios están precedidos de frases de ejemplo para cada una de las acepciones, que en la entrada aparecen numeradas en subíndice, y están ordenadas por frecuencia de uso. El texto se completa con un solucionario y un índice de términos.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003, segundo premio ex aequo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La investigación desarrollada en la última década sobre las habilidades lingüísticas y cognitivas de los niños bilingües ha dado lugar a un panorama más complejo sobre el tema. Los estudios aquí reunidos, presentan pruebas que demuestran que no hay déficit o ventaja para los niños bilingües, pero en algunas situaciones si se producen consecuencias que afectan al logro de altos niveles de competencia lingüística y para el éxito en la escuela.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
CLIL hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultaneo de una lengua extranjera. El Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos Curriculares implica estudiar asignaturas como la historia o las ciencias naturales en una lengua distinta de la propia. CLIL resulta muy beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés, inglés,...) como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El énfasis de CLIL en la "resolución de problemas" y "saber hacer cosas" hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas.
Resumo:
Flexibles y accesibles, estos proyectos imaginativos ofrecen una gran cantidad de material fotocopiable y proyectos para complementar cualquier libro de curso. Los proyectos capturarán la imaginación de jóvenes estudiantes y les motivarán a hablar el inglés de una manera cooperativa mientras trabajan en el proyecto. El libro está escrito para profesores de inglés cuyos estudiantes son de edades comprendidas entre los once y los diecisiete años. Proyectos imaginativos está dividido en diez capítulos, los primeros ocho de estos están divididos en mini-proyectos, cada mini-proyecto es una lección.