999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La optimizacin de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores ms importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los nios que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reduccin de costos. Este proyecto expone las problemticas presentadas en The English School en esta rea y propone un modelo de optimizacin simple que permitir notables mejoras en trminos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institucin en trminos financieros y de satisfaccin al cliente. Por medio de la implementacin de este modelo ser posible identificar errores comunes del proceso, se identificarn soluciones prcticas de fcil aplicacin en el manejo del transporte y se presentarn los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logstico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un anlisis competitivo del pas; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logstica; enmarcados en retos ya establecidos en las polticas pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportacin de productos agrcolas a nivel mundial, se realiz el programa MERLIN (Mtodos de reinvencin logstica de agro exportacin), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF, el cual tena por objetivo principal demostrar que algunos productos agrcolas podran ser enviados al exterior va martima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que ms impacta al precio final del producto. Es as como este trabajo de investigacin, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la va martima, frente a la va area, que se han dado desde el ao 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la va martima para la exportacin puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos martimos en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The objective of this study is to conduct a description of the features of optic neuropathy associated with Human Immunodeficiency Virus in relation to their possible incidence within our population, regarding that there is no data in our population in terms of frequency of this pathology (1,2). Methodology: Descriptive cross-sectional study of a clinical series of patients infected with human immunodeficiency virus, but AIDS, and the thickness of optic nerves layer of fibers studied with OCT technology (optical coherence tomography), patients were cited once captured. OCT was performed by the same observer, by taking 3 shots and picking the one with better reliability. Patients were given personally to the Ophthalmologic Foundation of Santander to conduct the review called OCT (optical coherence tomography). Results: In terms of viral load variable, we found a clear correlation in which validates the hypothesis that lower viral load means a thicker layer of fibers finding statistically significant differences for the 6 hours in right eye and 12 and 6 hours in left eye. Comparison between the known nomogram of fiber layer thickness for the population of Bucaramanga, Santander and thickness found in our sample, we note a clear decrease in the upper and lower quadrants, specifically in 7 hours and 11 hours, being more important in 7 hours, showing statistically significant differences. Conclusions: The pattern of thinning of the nerve fiber layer in HIV positive patients without AIDS, and antiretroviral treatment type HAART, showed a statistically significant thinning targeted at 7 hours and 11 hours, being higher in first. Viral load figures have a direct relation with loss fiber layer, showing a statistically significant difference for the 6 and 12 hours.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad poltica, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El porvenir social y econmico de una ciudad depende, en gran medida, de la eficiencia de su sistema de transporte; esto se ve reflejado en la capacidad de transportar personas y bienes de una forma sostenible, con los recursos disponibles. En la actualidad se encuentran en desarrollo sistemas de transporte masivo tipo Bus Rapid Transit [BRT] en siete ciudades colombianas, situacin que genera la necesidad de dar seguimiento a su progreso y al crecimiento de su participacin en la demanda de viajes unipersonales. El siguiente trabajo busca, a travs de una simulacin en dinmica de sistemas, describir el desarrollo de un sistema de transporte masivo, con el fin de otorgar una visin acerca del impacto de los parmetros operativos y la reinversin en el sistema y en el desarrollo e incremento de su demanda. Se plantean tres escenarios para evaluar diferentes polticas operativas y de reinversin en el sistema, analizando el comportamiento en su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uma grande parte das transmisses mecnicas funciona com base no atrito. Uma transmisso por correia plana normalmente constituda por duas polias, uma motora e uma movida cujos eixos esto paralelos entre si. A transmisso mecnica entre ambas as polias faz-se por meio de uma correia que abraa parcialmente cada uma das polias exercendo uma presso de contacto, a qual, por atrito, origina uma fora tangencial que permite o movimento rotacional de ambas. Desde h muito tempo, uma vasta gama de correias planas so usadas na indstria, para transporte e para transmisso de potncia. Quando as correias planas so utilizadas em sistemas de transporte, a centragem das correias ao longo dos transportadores tem de ser assegurada. Devido a esse facto, os sistemas de centragem das correias tm vindo a ser desenvolvidos, desempenhando um papel fundamental no funcionamento das instalaes, reduzindo a necessidade de intervenes para manuteno do sistema de transporte, o desgaste da correia e os danos nos equipamentos. Neste trabalho so apresentados e descritos, os princpios que regem o funcionamento e centragem das correias planas nos sistemas de transporte e os sistemas de centragem que so frequentemente usados nos sistemas de transporte de material. Devido aos variadssimos factores que podem originar o descentramento das correias, so analisadas as causas que levam ao descentramento das correias e indicadas as possveis solues para evitar o descentramento das mesmas. A configurao dos transportadores de correia plana variam de aplicao para aplicao, podendo assumir inmeras configuraes geomtricas consoante as necessidades de cada aplicao. Por fim, a presente dissertao apresenta os diferentes tipos de transportadores de correia plana, e a aplicabilidade de cada sistema de centragem para cada tipo de transportador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos frmacos con atributos teraputicos relevantes que presentan propiedades fsicoqumicas o biolgicas desfavorables, las que comprometen su eficacia o seguridad y en consecuencia requieren nuevas estrategias de formulacin para superar tales deficiencias. Debido a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es disear, desarrollar y evaluar nuevos sistemas de transporte y liberacin de frmacos que presentan baja biodisponibilidad cuando son administrados por va oral, 4 debido a su escasa solubilidad y/o permeacin a travs del epitelio gastrointestinal. Como objetivos especficos se proponen: - Obtencin de nuevos sistemas portadores que incidan sobre la efectividad del proceso de absorcin de frmacos modelos, facilitando su disolucin y/o permeacin en el tracto gastrointesinal. - Evaluacin de la eficacia de los sistemas obtenidos, en el transporte y pasaje de los frmacos a travs de las mucosas del tracto gastrointestinal, mediante metodologas in situ e in vitro, que contribuyan a la determinacin de los parmetros biofarmacuticos de relevancia. La metodologa de trabajo propuesta contempla la formacin de complejos ternarios utilizando ciclodextrinas (-ciclodextrina, hidroxipropil--ciclodextrina y metil- -ciclodextrina) y etanolaminas, aminocidos o meglumina; la incorporacin en microemulsiones de los complejos con ciclodextrina obtenidos; as como la obtencin de pellets por extrusin-esferonizacin. Para los estudios biofarmacuticos, de los principios activos en los sistemas de transporte y liberacin desarrollados, se disearn estudios de permeacin, in situ, a travs del mtodo de perfusin de paso simple en ratas e in vitro, utilizando membranas artificiales y cultivos de clulas Caco-2. Se desarrollarn y validarn procedimientos analticos adecuado para las determinaciones de los frmacos en todos los estudios implementados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.