1000 resultados para Río Pance (Valle del Cauca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de construcción de paz de la Asociación de Campesinos del Valle del Río de Cimitarra (ACVC) en el marco del Programa Regional de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio teniendo en cuenta una serie de elementos teóricos y prácticos (lecciones aprendidas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigración que propiciaron la configuración de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Río de Oro, en el sector urbano del municipio de Girón, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificación de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinámica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigación, identifica, consolida, analiza datos económicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Perú y México dentro de la evolución del Acuerdo Alianza Pacífico durante los años 2011 - 2013. El estudio permitirá tener una visión más concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrará cual ha sido el desempeño del país dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los demás países miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizará la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los países miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, México y Perú) entre 2011 – 2013. A partir de la obtención y análisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnóstico del comportamiento de la comercialización de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, México y Perú. Este análisis nos permitirá identificar cuáles son los bienes de mayor exportación y su participación dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, será posible analizar la situación y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y así identificar así las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigación se buscará iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se creará con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolución de dicho acuerdo. A través del observatorio se lograra saber cuáles son los comportamientos en materia económica, tales como balanza comercial, inversión extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integración. Adicionalmente, será posible y analizar el comportamiento de los principales sectores económicos y los departamentos involucrados en este proceso, en términos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promoción y prevención en riesgos profesionales, realizado en el año 2002, en 120 empresas de Bogotá y Valle del Cauca a través de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el año 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el año 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecución en las prestaciones asistenciales y económicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta población. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la información recolectada, que permita diseñar planes de restructuración y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promoción y prevención de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un análisis sistemático basado en la evidencia, que permita definir la información existente respecto a los programas de promoción y prevención implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la población trabajadora en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un grupo de profesores del Colegio Público 'Solar del Cid' de Burgos. El objetivo principal de esta guía es el estudio del entorno como parte fundamental de una Enseñanza más activa: potenciar una Enseñanza más libre orientada a la utilización del entorno para encarar la Educación con un ánimo más lúdico y real no por ello menos concreta y pedagógica. La guía consta de cuatro rutas didácticas sobre una zona poco conocida de la provincia de Burgos y es a la vez un instrumento escolar formativo con un rico y variado compendio de programas y aspectos temáticos relacionados con el estudio, que alcanza desde lo Geológico a lo Histórico. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dirigida a los alumnos de Educación Secundaria que estudia tres aspectos del Río Lozoya: el monte, el río y los aprovechamientos humanos. El objetivo es que el alumno tenga una idea global del paisaje y de las relaciones que se establecen entre ellos. Cada uno de los temas van acompañados de fichas prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsión hacia los centros urbanos, determinada por la evolución de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y políticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indígenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents results on archaeological research conducted at the Cisnes river basin (~44° S), valley which passes through several environments in western Patagonia, from the westernmost limits of the steppe to the Pacific channels. These are assessed in light of a palaeoenvironmental reconstruction spanning from the Late Pleistocene to the Holocene. Results allow interpreting different ways for approaching the environment; these are exposed both spatially and chronologically. Cultural units defined occupied the space discontinuously and ranking it differentially attending to environmental variability. We correlate our data with available archaeological information for Aisén and adjacent areas. Additionally, we discuss cultural continuity and eventual interaction of steppe hunter-gatherers with peoples from the western archipelagic area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The object of this work was to make a morphometric characterization of the Bobo river watershed in the Nariño department in Colombia. A map was created from topographical maps (1:25.000 scale) using the drainage network and the limit of each 2nd order microbasin as database. Dimensional, drainage network and relief morphometric parameters were evaluated for a later hy-drological study. The drainage area was 224.97 km2, having a 71.31 km perimeter. The Bobo river watershed is considered to be 6th order and has 176 2nd order drainage channels, 34 3rd order drainage channels, 9 4th order drainage channels and 3 5th order drainage channels. Average drainage density is 3.71km/km2, reflecting its high density, having strong, dissected geological formation. The area has a typical Andean land-use pattern, having native wooded vegetation, traditional transitory potato and vegetable growing predominating.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía