140 resultados para Preescolares
Resumo:
En uno de los más calurosos días del verano, el cerdo de la granja de Neligan tiene un sentimiento de envidia de los patos y los gansos que están flotando en el agua fría. Por último, cuando ya no puede soportar mas el calor se da una zambullida, y luego todo el resto de los animales de la granja se reúnen para ver y esperar, preguntándose cual será la reacción del granjero. Para leer en voz alta a los preescolares. El lenguaje lúdico y rítmico, pero no rimado, coincide con el humor de la historia.
Resumo:
En uno de los más calurosos días del verano, el cerdo de la granja de Neligan tiene un sentimiento de envidia de los patos y los gansos que están flotando en el agua fría. Por último, cuando ya no puede soportar mas el calor se da una zambullida, y luego todo el resto de los animales de la granja se reúnen para ver y esperar, preguntándose cual será la reacción del granjero. Para leer en voz alta a los preescolares. El lenguaje lúdico y rítmico, pero no rimado, coincide con el humor de la historia.
Resumo:
Se desarrolla el Programa Andalucía, llevado a cabo por la Fundación General Mediterránea en 1977. Se trata de un programa innovador que permite investigar las relaciones que existen entre la comunidad, la familia y la escuela de la primera infancia para potenciar sus resultados educativos. El objetivo es impulsar la participación activa y orientada de la familia en la atención integral a la infancia. A través de la colaboración especial de los miembros de la familia se contribuye a perfeccionar las posibilidades educativas de la familia, a mejorar su nivel pedagógico y a influir en la elevación cultural de la comunidad a la que pertenecen. El ambiente familiar constituye un sistema funcional de valores, cubriendo así, un sector importante de la educación compensatoria. El programa de investigación se llevó a cabo en centros preescolares de zonas marginadas de Granada, Córdoba y Sevilla, durante tres años. Se desarrollan las principales estrategias para conseguir la participación activa y organizada de los padres en una integración real y permanente entre la familia y el centro. Por último, se propone la relación entre proyectos experimentales, como el del Programa Andalucía, con planes y programas a nivel nacional.
Resumo:
Cuando a mediados del siglo XIX el mundo empezó a hablar de la institucionalización de la educación de párvulos por la expansión industrial y el trabajo de la madre fuera del hogar en fábricas y talleres, España se definía como adelantada en la educación preescolar gracias a un político tremendamente consciente de los problemas del país que fundó, Pablo Montesinos; en 1839 la Primera Escuela Normal para la formación de los párvulos. Así, esta educación se fue extendiendo en nuestro país en a segunda mitad del siglo XIX, análogamente a como se extenderá en otros países: Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. La educación preescolar a partir de esta época sigue una línea ascendente, aunque discreta. Las antiguas escuelas normales tomaron a su cargo el tema con mayor altura pedagógica y realizaron una importante labor. En 1879 se inaugura en Madrid la Escuela Práctica del sistema froebeliano con el nombre de Jardines de Infancia. Esta escuela influyó para la implantación del sistema de Froebel en otros centros, porque en sus inicios eran de gran calidad. En 1882 Decreto por el que se crea el Patronato de las Escuelas de Párvulos que vino a llenar el vacío que en 1857 había dejado Moyano en este tema. La introducción en España de las corrientes pedagógicas preescolares se produjo ya en el siglo XX. Todo este movimiento llega a España, sobre todo a Madrid y Barcelona. Las instituciones que destacan son: Los Jardines de Infancia de la calle Daoiz y Velarde con el sistema íntegro de Froebel y la Escuela de Párvulos de Montesinos de la calle Granada, que fue un verdadero centro de experimental de métodos y sistemas. Finalmente, esta línea ascendente se rompe en 1970.
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.
Resumo:
La nueva ley de Educación regula la necesidad de este nivel educativo y distingue las dos etapas en que se divide, también, establece los contenidos y los métodos didácticos a utilizar, y otros aspectos como los relativos a los distintos tipos de centros preescolares existentes y las características del personal, tanto del docente como del resto. Asimismo, se plantean las cuestiones que la reglamentación de la ley debe desarrollar: cuestiones pedagógicas, organizativas y sociales. Un apartado final muestra el lugar que ocupa la educación preescolar en el III Plan de Desarrollo Económico y Social.
Resumo:
Se exponen tres trabajos correspondientes a las experiencias de profesores de educación preescolar sobre la organización material y formal de una clase, y que han adaptado a las circunstancias sociales y económicas del centro. La organización material comprende las características físicas del aula y su organización, mobiliario, y distribución del material didáctico. En la organización formal se incluyen las programaciones, el horario, las actividades de las distintas áreas y posibles formas para la evaluación; también, se resalta, en la última de las propuestas, la importancia de la actitud personal del profesor en la clase con preescolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.
Resumo:
1.- Analizar las disposiciones hacia la lectoescritura de los preescolares gallego y castellanoparlantes (estudio primero); 2.- Determinar los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar (segundo estudio); y, 3.- Determinar un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB (tercer estudio). Primer estudio: 216 niños de las 4 provincias gallegas de 4-5 años de edad. Segundo estudio: 80 niños de ambos sexos de EGB, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, 40 preescolarizados y 40 no. Tercer estudio: la muestra inicial estaba compuesta por 100 niños pertenecientes a 9 centros escolares de las provincias de La Coruña y Pontevedra. Al existir algunos protocolos de dudosa cumplimentación la muestra quedó reducida a 84 sujetos. Primer estudio: VI.: la lengua dominante (gallego-castellano), edad y sexo. VD.: puntuaciones en el test Lobrot de disposición lectora. Segundo estudio: VI.: la preescolarización (preescolarizados y no preescolarizados) y VD.: madurez conceptual (Boehm) y las habilidades psicolingüísticas medidas por el ITPA tercer estudio: VI.: lengua dominante (gallego-castellano), el área de procedencia (rural-urbano), el rendimiento académico y el nivel de estudios de la madre y VD.: las puntuaciones en el test de habilidades psicolingüísticas ITPA. Primer estudio: se encuentran diferencias significativas en disposición lectora en función de la edad, el grupo lingüístico y el hábitat, a favor de los niños castellanoparlantes y urbanos. No se encuentran diferencias en función del sexo. Segundo estudio: se encuentran diferencias significativas entre los niños no preescolarizados y preescolarizados, a favor de estos últimos, en madurez conceptual, asociación visual y auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial visomotora. Tercer estudio: se encuentran diferencias significativas en función del sexo, a favor de los niños, en asociación visual y memoria secuencial visomotora; en función del rendimiento académico en asociación auditiva, fluidez léxica e integración auditiva; en función del nivel de estudios materno en asociación auditiva, comprensión visual, fluidez léxica e integración auditiva a favor de los niños con madres con estudios medios y de Bachiller frente aquellos con madres con estudios primarios y superiores; en función de su entorno lingüístico, a favor de los castellanoparlantes en comprensión auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial auditiva y visomotora. No se encuentran diferencias significativas en función del hábitat. Los niños de las áreas rurales de Galicia se encuentran discriminados. Los castellanoparlantes poseen mejores disposiciones hacia la lectoescritura. Los niños que han asistido a Preescolar aventajan en madurez conceptual y habilidades psicolingüísticas a los que no han asistido. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Ofrecer un resumen-balance de las investigaciones realizadas en el marco de los seis primeros planes nacionales de investigación (1970-76) por la Red INCIE-ICEs relativas a la problemática de la Educación Preescolar. Revisión de fuentes primarias. El estudio comprende la revisión de las siguientes investigaciones: 1.- La escolarización de los niños de 2 a 6 años. Problemática y posibles soluciones. 2.- Problemática de los preescolares en Galicia. 3.- Determinación del vocabulario fundamental (de uso y reconocimiento) del niño cordobés de 6 años en su incorporación a la EGB. 4.- Frecuencia del bilingüismo Preescolar. 5.- Origen social e inteligencia: estudio comparativo entre dos grupos de alumnos madrileños de nivel Preescolar. No puede considerarse positivo el balance de trabajo investigador acerca de la Educación Preescolar realizado en el marco de lo 6 primeros planes nacionales de la Red INCIE-ICEs 1970-76. Esto es así en base no sólo al reducido número de proyectos aprobados y del déficit metodológico que presentan, sino sobre todo porque son incompletos. Parece ser que esto se debe al aislamiento profesional en que se desarrolló el trabajo. Es necesaria la elaboración de un plan global en el que se determinen objetivos comunes de investigación así como difundir las conclusiones de las investigaciones para conseguir una interrelación entre la investigación y la práctica educativa.
Resumo:
Establecer modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños y el segundo a la dependencia administrativa de los programas de administración a la infancia. Sistemas de atención organizada a la infancia en los siguientes países de la CEE: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, República Federal de Alemania y Reino Unido. Recogida de información atendiendo, tanto a la actualidad, como a la fiabilidad de las fuentes, sobre los principales sistemas de atención organizada a la información en países de la CEE. Se intenta extraer aquellos aspectos comunes que definen modelos de atención a la infancia por países. Los aspectos a analizar son: tipo de atención prestada, tipo de programas existentes en función de la edad de los niños, la asunción de responsabilidades por las diferentes instancias administrativas, la dependencia administrativa de los diferentes programas, la normativa legal que regula la creación y funcionamiento de los programas, centro y la finaciación de los distintos programas. Hay una tendencia general a dividir el tramo comprendido entre cero años y el comienzo de la escolaridad obligatoria en dos períodos que marcan dos tipos de programas. En Bélgica, Irlanda y Francia el modelo adoptado para los centros-programas, denominados asistenciales, presenta diferencias importantes respecto a los programas-centro Preescolares. Estos últimos dependen en todos los países, con excepcion de la R.F de Alemania, del Ministerio de Educación. Los programas centros-asistenciales se financian a través de las subvenciones concedidas por la Administración pública y por las cuotas de los padres. Los centros de Preescolar públicos son gratuitos. Su cobertura varía en función de la edad, en los distintos países. Debido a la gran amplitud de los resultados véase la investigación, las páginas 139 a la 171.