1000 resultados para PLANIFICACION DE LA SALUD - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue presentado como comunicación oral en el I Congreso Ciudades Saludables de la Comunidad de Madrid en 1998. El autor considera que investigar la salud de una ciudad no se basa solo en conocer el número de centros de salud, sino que debe utilizarse unos indicadores que informen sobre los niveles de salud de la ciudad. Por ello, presenta un enfoque metodológico para el estudio de la salud en la ciudad y lo ejemplifica con los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo sobre este tema en Parla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización dedeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado conjuntamente por tres institutos de Bachillerato en el que participan los alumnos de tercero de BUP. Consiste en la elaboración de una ficha biomédica en la que se incluyen parámetros antropométricos, variables fisiológicas, datos sobre la condición física y hábitos. Se crea un banco de datos informático cuya información se utiliza para realizar un estudio poblacional sobre el estado de salud, la condición física y los hábitos del alumno de 16 a 17 años. Los objetivos son, entre otros: conocer términos y datos que aparecen en la ficha biomédica; utilizar instrumentos de medida y tablas de parámetros y valores, y formular hipótesis partiendo de datos. El procedimiento de evaluación está basado en el método 'Modelo para evaluar una programación' diseñado por uno de los profesores participantes y que consiste en una matriz de doble entrada. El proyecto incluye el desarrollo de las unidades didácticas (función circulatoria y respiratoria, hematología, valoración de la condición física, dietética y nutrición) y la metodología seguida en la elaboración de la ficha..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.