1000 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compaas, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalizacin o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalizacin, las compaas son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un anlisis de caso de cmo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compaas de la misma industria que deseen internacionalizarse.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin – Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin – Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin – Innovacin y Absorcin – Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.
Resumo:
Este trabajo de grado esta realizado en la lnea de perdurabilidad y gobierno de empresa, bajo la direccin del doctor Rodrigo Vlez, el cual trata el tema de las pymes familiares en Colombia y como estas realizan un cambio generacional. El trabajo de investigacin de gobernabilidad de la empresa MACORAC Ltda. esta dividido en tres partes; la primeras de ellas es la descripcin de todos los procesos operacionales y gerenciales que esta embarca, como el almacenamiento, las compras. Tambin hacemos un recuento de la historia y las etapas que ha pasado esta organizacin para perdurar y ser exitosa. En la segunda parte se hace un anlisis del modelo matricial (DOFA) incluyendo variables como los proveedores, la tasa de cambio, la competencia, clima organizacional, el precio del producto y la atencin al cliente. El resultado de aplicar el DOFA a MACORAC Ltda. Es que esta empresa tiene una ventaja competitiva por tener un solo proveedor, ya que puede ofrecer precios diferentes a los de la competencia, y que a diferencia de los que piensa su presidente lo que los hace competitivos es el pago anticipado a los proveedores y no la estrategia de servicio al cliente. Por ultimo se cita un estudio de competitividad que realizo el gobierno nacional y Agrocadenas con la ayuda de la FAO, donde se demuestra la poca competitividad del sector maderero en Colombia y deja ver que las distribuidoras son el nico canal para que los productores de muebles y Carpinteros tengan acceso a estos productos de calidad. Esto con el fin de conocer el sector donde se encuentra inmersa MACORAC. De ah se desprende un anlisis donde buscamos las ventajas competitivas, las estrategias genricas, las ventajas sostenibles, las habilidades, las capacidades distintivas y se construye de la cadena de valor de MACORAC. Por ultimo en nuestras conclusiones se dan unas recomendaciones y se destacan los aciertos de la gestin y direccin del fundador.
Resumo:
Actualmente en el mercado existe una limitada variedad de productos almibarados, siendo en su gran mayora duraznos, brevas y algunas cascaras de frutas como el caso de la naranja y la mandarina. La propuesta expuesta a continuacin, tiene como objeto recomendar el lanzamiento de frutas en almbar con bajo contenido calrico presentadas al publico en envase de vidrio, bajo el nombre de Conservas Naturales Dulce Vida ya que transmite el carcter familiar y tradicional con el que se quiere que sea identificado el producto, adems del mensaje positivo que se quiere transmitir. Los productos almibarados con bajo contenido calrico llenan estos vacos, al darle la posibilidad al consumidor, de adquirir productos naturales, no perecederos, de excelente calidad, con un sabor agradable al paladar
Resumo:
El bajo costo de los elementos utilizados en computacin han permitido que cualquier entidad organizacional pueda dotar a la gran mayora de sus empleados con herramientas de cmputo. Esto ha generado que la Administracin y Control de los elementos
Resumo:
El objetivo de este anlisis es determinar la situacin financiera de Las pequeas empresas huilenses , plantear los instrumentos del Mercado Pblico de Valores como solucin, y estudiar la viabilidad de establecer un puente entre los dos.
Resumo:
Este estudio, tiene aportes para todos aquellos empresarios que busquen cada da que su compaa sea mejor y todas aquellas persona que de una u otra forma quieran contribuir al liderazgo empresarial internacional.
Resumo:
El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.
Resumo:
Una de las estrategias que Colombia ha venido implementando para garantizar el desarrollo continuo de su economa es la firma de acuerdos comerciales, en especial con pases con economas ms fuertes y desarrolladas, entre las cuales se encuentra Estados Unidos, Corea del Sur y la Unin Europea. Esto con el objetivo de que nuestras pequeas y medianas empresas (PYMES) se involucren en el tema de la globalizacin y puedan llegar a ser competentes en el mercado internacional, en el aumento de la inversin directa extranjera y en la disminucin de la tasa de desempleo. De ah que, la investigacin de perfiles del consumidor para algunos de los pases con los cuales Colombia ha firmado acuerdos comerciales, pueden resultar tiles para que los empresarios obtengan un estudio profundo, en el cual se identifiquen estrategias y oportunidades de negocio, en especial para todos aquellos que se vean amenazados por este tipo de acuerdos o para aquellos que estn interesados en entrar en el mundo de la globalizacin y puedan as ser competentes a nivel mundial. As mismo, este documento buscar identificar el top de los productos ms demandados por los pases de estudio y as facilitar la identificacin de las oportunidades en cada mercado.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo la implementacin de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informticos a la pequea y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodologa para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodologa, se procede presentando a la empresa, a travs de su misin, visin, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuacin se realiza la construccin del Cuadro desarrollando los objetivos estratgicos, su mapa estratgico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestin al enfocarla en los aspectos estratgicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.
Resumo:
La presente investigacin es una herramienta de apoyo gerencial frente a la toma de decisiones en lo referente a la administracin de la infraestructura tecnolgica de cualquier Pyme al determinar la conveniencia de la contratacin de outsourcing en funcin del tamao y tipo de empresa y analizada desde las perspectivas estratgica, financiera y legal. Se empieza analizando los antecedentes y estadsticas de las TIC en las empresas de Quito, as como el marco legal, marco conceptual y elementos metodolgicos de investigacin y evaluacin. Seguidamente se investiga a una muestra de empresas con departamento de sistemas propio para inferir sus principales funciones, actividades y responsabilidades, evaluar la generacin de valor, determinar sueldos promedio del sector a nivel local y la capacidad de produccin. Posteriormente se investiga a una muestra de empresas que ofrecen outsourcing tecnolgico en Quito para determinar servicios ofertados, costos, base para facturacin y escalas de precios. A continuacin se ensambla y procesa la informacin generada anteriormente para evaluar financiera, estratgica y legalmente la conveniencia del outsourcing tecnolgico. Finalmente se concluye que el tipo de Pyme no es relevante para el anlisis de conveniencia, sino nicamente el tamao expresado en el nmero de equipos, y que bajo esta ptica, el outsourcing es conveniente cuando el nmero de equipos es menor a 90 y no es igual o ligeramente menor a la capacidad mxima de produccin de 1 o 2 tcnicos.
Resumo:
En este estudio se explica la forma como se relacionan los factores econmicos y extraeconmicos que se encuentran detrs de un proceso asociativo empresarial, enfocado al sector de las pequeas y medianas industrias –PYMI–. Este ejercicio de relacionamiento se hizo con el objetivo de proponer las directrices claves que debera considerar un modelo de asociatividad dirigido al fortalecimiento de las PYMI. Una vez obtenidas estas directrices, consideramos que, a partir de esta investigacin, se contribuye a la construccin de aquel conocimiento terico que se ha venido generando durante algunos aos sobre la problemtica de la asociatividad empresarial. Para llegar a establecer las relaciones entre factores econmicos y extraeconmicos antes mencionadas, se llev a cabo una investigacin que combin, en los diferentes momentos del proceso investigativo, la captura y anlisis de datos, tanto de carcter cualitativo como cuantitativo. El principal hallazgo de este estudio se enfoca en concluir que a la hora de lograr un fortalecimiento efectivo del sector empresarial a travs de prcticas asociativas, especficamente el de las pequeas y medianas empresas, se debe trabajar en el accionar equilibrado, tanto de factores econmicos como extraeconmicos.
Resumo:
El presente estudio de carcter descriptivo, en primer lugar expone una compilacin de temas relevantes de la gestin de costos organizacionales, presenta las principales decisiones gerenciales relacionadas a los costos y brinda un acercamiento a la Gerencia Estratgica de Costos dentro de las organizaciones. En segundo lugar se describe a travs de estadsticas e indicadores oficiales, la situacin del sector alimenticio nacional y de la ciudad de Quito. En tercer lugar se caracteriza la gestin de costos de una muestra de treinta MiPyme del sector alimenticio de la ciudad Quito. Con la informacin obtenida de la muestra, a travs de la aplicacin de encuestas, se compara el desempeo de la gestin de costos de las medianas empresas versus el grupo de las micro y pequeas empresas, a travs de indicadores. Con el soporte de herramientas estadsticas para el anlisis de datos categricos, como los intervalos de confianza para proporciones y la prueba T de dos proporciones, se determina la presencia de diferencia significativa entre los grupos de empresas. A continuacin, se contrastan los resultados obtenidos, con los principales sistemas de costos reportados por la literatura y se selecciona un sistema de costeo para las industrias manufactureras del ramo. En los anexos, se presenta un modelo del subproceso de gestin de costos y sus actividades, diseado a travs de la tcnica IDEF0 y de diagramas de flujo funcionales. Finalmente, se aplica la metodologa del sistema de costos seleccionado, sobre un caso de estudio empresarial, para obtener un estado de resultados mensual por producto y un informe de costos unitarios mensual comparativo, que facilite el proceso de toma de decisiones.
Resumo:
Incluye Bibliografa