1000 resultados para Orientación en cursos populares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de reflejar el estado y el peso de la orientación en la legislación española que se ha iniciado con la ley de agosto de 1970 y se ha extendido hasta finales de 1973. Las bases que sustentan el sistema de orientación en España responden a las directrices que marca la teoría de la orientación. El responsable de la orientación no puede ser cualquiera. Fuera conveniente que poseyera una cieta preparación psicopeadagógica y sociológica. La orientación tiene que fundarse en el conocimiento del orientando, tiene que estudiar la esturctura y el dinamismo de su personalidad. En la orientación del alumno no sólo deben participar las personas que se relacionan con el, sino también distintos especialistas que permiten un diagnóstico más completo. En la legislación española está previsto el funcionamiento del departamento de orientación en el que se integran 'junto al pedagogo-orientador, el médico, el psicólogo, asistente social, tutores y el director espiritual'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el Plan de Innovación y mejora de la orientación en Educación Infantil y Primaria de Castilla-La Mancha. Mediante la incorporación de un orientador a tiempo completo en cada centro escolar se pretende mejorar la calidad del sistema educativo y con ello la respuesta del alumnado y sus resultados académicos. Por último se definen las funciones específicas de los orientadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación dentro del ámbito educativo se presenta como un sistema donde destacan los siguientes cometidos: educación como camino hacia la socialización, asesoramiento sobre diferentes caminos educativos a seguir, educar en la capacidad de decidir individualmente, educación sobre el propio proceso educativo. Para hacer frente a esto se crea la Asociación Profesional de Orientadores de Castilla-La Mancha, APOCLAM, cuyo objetivo primordial va encaminado a la mejora de la práctica profesional de los orientadores escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se propuso identificar las posibilidades que ofrece el marco universitario actual para la práctica de la orientación y la tutoría en Cuba y asesorar el diseño e implementación de un programa de orientación a ser aplicado en el Centro Universitario de Sancti Spíritus. El abordaje de la problemática desde una perspectiva interpretativa, con un marco metodológico cualitativo, basado en la investigación - acción como estrategia de intervención y el asesoramiento colaborativo como modelo de interrelación de las partes implicadas, nos posibilitó conocer que las modificaciones en las concepciones y políticas educativas cubanas están creando un espacio en el que la tutoría se convierte en un instrumento capaz de facilitar el autoaprendizaje desarrollador, la cual desarrollada sobre la base de un asesoramiento psicopedagógico colaborativo propicia un alto grado de participación e implicación de los profesores en sus decisiones y les concede un importante nivel de autonomía en sus prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda el proceso de recepción de los discursos y las propuestas del Presidente Rafael Correa sobre la Asamblea Constituyente en vivanderas de los mercados de Quito. Recoge subjetividades (anhelos, frustraciones, pequeñas rebeldías) y representaciones de ese estrato popular, que se forman en su vida cotidiana y son parte de mediaciones sobre un hecho político trascendental para la vida del país. El objetivo de la investigación es identificar la fuerza mediadora de los medios masivos y de otros dispositivos de mediación en ese estrato social respecto al discurso del mandatario. Para ello registra y procesa el discurso presidencial y las mediaciones de vivanderas de 8 mercados de Quito entre el 26 de enero y el 16 de agosto de 2008. En su introducción plantea dos hipótesis. La primera, que hay una mediación de los medios y de otros aparatos ideológicos en la formación de las representaciones de las vivanderas respecto al discurso presidencial; y la segunda, que hay una más fuerte mediación de los hechos. Además teoriza y contextualiza el objeto de estudio. En el primer capítulo traza un perfil socio‐cultural de los actores y del objeto de mediación: los enlaces semanales del mandatario. En el segundo, analiza líneas del discurso presidencial, su cobertura mediática y la presencia de los pequeños comerciantes en él. En el tercero, aborda las mediaciones de los medios y de otros factores en las vivanderas. El cuarto aborda la influencia de los medios en las representaciones que ellas se hacen del presidente Correa; algunos desencuentros de lenguaje entre los actores del tema de investigación; las representaciones de las vivanderas sobre el mandatario; y, rastrea ideologías hegemónicas en el pensamiento de éstas últimas. El quinto recoge conclusiones, algunas de las cuales evidencian el juego dialéctico entre el mensaje de los medios y la realidad cotidiana de las vivanderas en el que se forman sus representaciones sobre el Presidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se enfoca en la enseñanza de la Lengua Española como Lengua Extranjera; en especial, en la enseñanza de la Gramática en cursos de Profesorado en Lengua Española en Brasil, los cuales suelen otorgar una doble titulación lingüística: los estudiantes se reciben de profesores de Lengua Portuguesa y de una Lengua Extranjera (LE), por ejemplo, Lengua Española. En estos cursos –y específicamente en la Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara FCLAr y UNESP-, en la enseñanza de la Lengua Española, la gramática es trabajada de un modo lineal y secuencial, desde el primer año hasta el cuarto y último año de la carrera. En general, lo que se observa en el cuarto año, momento de la focalización en las estructuras morfosintácticas más avanzadas, es que todavía persisten dificultades lingüísticas de las estructuras básicas de uso y funcionamiento de la Lengua Española, lo cual implica un desplazamiento teórico-metodológico del quehacer didáctico del profesor, el cual tiene que adaptarse a las necesidades de cada grupo, una vez que el aprendizaje de la gramática es imprescindible en la formación de estos estudiantes en su formación académico-profesional. Utilizando el desarrollo de la reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje de la gramática de la Lengua Española/LE, articulado al trabajo futuro del estudiante como profesor, se pasa a trabajar con diversificadas estrategias didáctico-metodológicas, las cuales han resultado en un notable aprendizaje de la gramática, así como también en el rol de los actores en este proceso de enseñanza-aprendizaje.