1000 resultados para Ocupação dos tempos escolares-Aulas de substituição


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de María Barbeito y Cerviño, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, socióloga y escritora. Desarrolló un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circuí-escolares que funda, dirige o alienta. También introdujo en Galicia los principios Montessori, así como los centros de interés de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espíritu de observación, favorecer la conversación, coeducar a niños y niñas, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia de atención a la diversidad llevada a cabo en la Escuela Infantil Los Títeres de Madrid. Se desarrolla cómo se lleva a cabo la intervención con los niños en las aulas de apoyo, en las que se cuenta con el programa PEANA, destinado al desarrollo del niño a través de claves visuales concretas, simples y permanentes. Entre las actividades que se realizan con este programa se encuentran la del panel semanal y la de la agenda del día.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que refleja la obra de El Quijote en la literatura hace que se haga necesario hablar de los valores que esta obra produce en la escuela. Trata de explicar las razones por las que este libro puede ser o no un libro para escolares y el porqu?? de que se haya adaptado esta obra en distintas versiones para los alumnos. Los diversos testimonios que aparecen hacen ver que en realidad, como pasa con una gran parte de las cosas que aprendemos en la escuela, las personas que leyeron este libro en su infancia recuerdan tan solo una idea general. En realidad existen diversas opiniones acerca de si El Quijote es un libro para la escuela o no, algunos prefieren los originales y otros las adaptaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la complejidad que encierra el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, particularmente la escritura expositiva o académica, en Educación Secundaria. Los textos expositivos son los más frecuentes en los ámbitos escolares y no es común que se enseñen sus peculiaridades esquemáticas, lingüísticas y textuales, mediante prácticas reflexivas. Se insiste en la necesidad de atender al proceso de escritura: planificación; textualización o redacción propiamente dicha; revisión y reescritura; edición y exposición en público y, en su caso, defensa. Se hace hincapié en la escritura en colaboración, y, de manera muy especial, en la revisión para aprender a escribir. Se atiende a las unidades lingüísticas y a las operaciones textuales sobre las que se interviene cuando se pretende revisar y reescribir para enseñar y aprender a escribir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los alumnos de entre 14 y 18 años que se encuentran desescolarizados o son absentistas escolares habituales. El alto índice de fracaso escolar hace pensar en la necesidad de actuaciones que den respuesta a esta situación. En estos casos en los que las adaptaciones curriculares ya no tienen sentido, se han puesto en marcha tres tipos de programas: de compensación dentro del centro educativo, de actuación fuera de los centros y de garantía social. Se describen los dos últimos y se destaca que ambos tienen como objetivo común la capacitación profesional como alternativa para los jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo vigente, así como su formación cultural básica. Para que esta propuesta sea efectiva se deben dar unas circunstancias tales como una adecuada ratio profesor-alumno, la utilización de aprendizaje manipulativo, la acción tutorial, la flexibilidad interna para adaptar el currículo, la motivación del profesorado, la dotación de recursos, etc. La calidad de estos programas mejoraría si se homologaran los títulos obtenidos, si se convalidaran los títulos con los módulos de graduado en ESO y si se establecieran puentes de coordinación con el mercado laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Los objetivos son: implicar a las familias en la coeducación de los hijos; fomentar la creación de asociaciones de padres en el centro; fomentar las relaciones del centro con asociaciones del entorno geográfico; contrarrestar la influencia de las drogas llamadas blandas con propuestas alternativas beneficiosas para la salud; promover la comunicación entre padres e hijos; fomentar actividades extraescolares y fomentar el conocimiento individual de los alumnos. Los alumnos realizan un trabajo sobre el tema en grupos de dos o tres que será expuesto y debatido en el aula. Propone la creación de: taller de teatro; aulas de música, poesía y actividades manuales; cine-fórum y actividades deportivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los manuales de historia en los centros escolares españoles de secundaria en la segunda década del siglo XXI proporcionan los siguientes datos: 1, el 97 por ciento del profesorado de bachillerato afirma utilizar los manuales de historia en sus aulas; 2, un 75 por ciento de este profesorado declara utilizar los manuales durante al menos la mitad del tiempo semanal disponible; 3, el 89 por ciento del profesorado tiene una valoración positiva de los manuales que utiliza; 4, todo el profesorado declara participar en la selección de los manuales, pero sólo un 10 por ciento se sirve para ello de un protocolo con criterios establecidos de valoración; 5, este profesorado manifiesta que su conocimiento de la oferta editorial existente les llega a partir de los comerciales de la editoriales que les visitan en los centros (80 por ciento), a través de las recomendaciones de otros colegas (50 por ciento) y, a través de la propaganda presente en las revistas pedagógicas (30 por ciento). Todos estos datos han sido obtenidos en distintos centros catalanes de secundaria, tanto públicos como privados, y a partir de una muestra de 261 docentes. Son datos que pueden considerarse como bastante significativos de la situación presente. Estos datos permiten afirmar que los manuales escolares de historia, al menos en este nivel educativo, gozan de buena salud dado que su presencia y uso en las aulas no ha hecho sino crecer en los dos últimos decenios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título original de la obra: Explorations: A guide to Field Work in the Primary School. Traducido por Guillermo Solana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha es aproximada