918 resultados para No matar. Sobre la responsabilidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.Estudiar la posible existencia de un modelo que represente las relaciones causales entre las actitudes y la conducta de protección del medio ambiente. Se analizan las actitudes, que influirán en la conducta, hacia el medio ambiente de los estudiantes universitarios en los tres campus de la Universidad aragonesa. Determinar si el medio ambiente forma parte de los valores y prioridades de los estudiantes. 1022 alumnos: 329 en la fase de validación de la escala de actitudes y 623 en su aplicación. Pertecen a los primeros y últimos cursos de 10 facultades de la Universidad de Zaragoza de los campus de Huesca, Teruel y Zaragoza. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. En primer lugar se elabora una escala de actitudes centradas en aspectos ecológicos. Aplicándolo ha permitido analizar las diferencias entre distintos sectores de los participantes en el estudio, según centros, niveles educativos y género, y extraer conclusiones relevantes para la mejora de la educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se ha elaborado un cuestionario de conductas proambientales, destinado a explorar, junto a los datos de la escala, la posibilidad de que la intención de conducta juegue un papel mediador entre las actitudes ambientales y la conducta manifiesta, explicitada de forma directa. Cuestionario de actitudes: escala tipo Likert que consta de 4 categorías y 20 enunciados que justifican las líneas de estudio. Cuestionario de conductas: consta de 11 ítems con dos posibles opciones de respuesta: sí, no. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:1.Los estudiantes dan importancia a la educación ambiental a la hora de tener buenas actitudes ambientales, por lo que requieren que las Universidades promuevan este tipo de educación. 2.Las alumnas muestran mayor nivel de compromiso y de responsabilidad ante aspectos sociales, acciones colectivas y medioambientales, que los alumnos varones. 3. En aspectos conservacionistas y en intención de conducta, los alumnos no se muestran flexibles a la hora de cambiar sus hábitos de vida, lo que en parte es debido a que no se dispone de condiciones adecuadas para realizar las conductas que se consideran ambientalmente sostenibles. 4.Hay más preocupación ambiental en los últimos cursos de Universidad que en los primeros debido a la madurez y conocimientos adquiridos en la vida universitaria. 5.Se demuestra que los indicadores generales de interés en la formación sobre problemas ambientales y preocupación por el ambiente son buenos predictores de las conductas ambientalistas. 6.La Universidad y los centros educativos en general, han de comprometerse para promover actuaciones como: campañas de sensibilización ambiental, participación en la organización de eventos y jornadas, recopilación de buenas prácticas, difusión de buenas prácticas y programas de voluntariado para acciones sostenibles. 7.La Universidad ha de preparar a futuros profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos y experiencia, tanto en un contexto científico y tecnológico como en situaciones con componente social, ético, político y medioambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar las dimensiones éticas de la enseñanza dentro del marco del movimiento de la cultura, de las condiciones sociales que configuran la enseñanza. Los capítulos 3, 5 y 7 hacen referencia al análisis de las representaciones de la cultura y el cambio cultural, a los planteamientos éticos que se pueden hacer con relación a tal marco de cambio y a la revisión histórica de incidencias que permite ilustrar las fuerzas sociales que actúan detrás de los condicionamientos y posibilidades del campo pedagógico. Los temas de estricta reflexión ética son los capítulos 4, 6, 8 y 9 en los que se perfilan las cuestiones que se proponen a los profesores: 4, la enseñanza y el profesor en nuestra cultura; 6, cuestionamientos básicos; 8, nuevamente sobre la enseñanza en España; 9, agrupamientos y tácticas. Informe del MEC, Villar Palasi 1969. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. La figura ética de la acción de enseñar no abarca solamente lo que expresa el concepto de transmisión de conocimientos, sino también otras significaciones propias de cada cultura que se derivan de la infraestructura conjunta de la interacción social y de las expectativas contradictorias que actualmente se viven respecto a la enseñanza. Entre ellas está el hecho de que quien enseña es dispensador de status sociales muy valorados, además el docente trabaja encuadrado en un sistema de acciones, relaciones, recompensas y amenazas que afectan gravemente a la personalidad del estudiante. La sociedad otorga a los docentes la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo utilizable y remunerable en nuestro contexto económico y cultural con un papel muy importante en los sistemas sociales de freno, inmovilización o cambio. Existe una fuerte interdependencia entre la actividad del profesor y los movimientos de fondo que agitan a la sociedad y esto condiciona e incluso determina la acción de enseñar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la memoria aparece el cuestionario elaborado para la recogida de información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cuenta de manera objetiva y científica de la originalidad y de las diferencias sistemáticas y estables que se observan entre los individuos. 222 sujetos, estudiantes de EGB, segundo de BUP y COU. Estudio de la personalidad. En una primera parte da una visión corta y rápida de la personalidad que sirve de base a la parte experimental. Habla también del diagnóstico de la personalidad y sus diversas teorías, y brevemente, también, de la correlación y del análisis factorial y de la fiabilidad y validez. Estudia con más detalle una teoría concreta sobre la personalidad, la del autor Carl Rogers. En este estudio primero expone su teoría y a continuación resalta las características más importantes. Por último, construye un pequeño cuestionario convirtiendo esas cinco características en cinco variables ( responsabilidad, autonomía, seguridad, adaptación y afrontamiento de problemas) de las que saca cien ítems. Así pues, aplica este cuestionario, al que denomina 'Inventario de Madurez Rogeriana' (IDMR) junto con el resto de test sobre personalidad, adaptación y aptitudes, con el fin de descubrir si estas variables del IDMR correlacionan o no con el resto de variables de los test de otros autores: HSPQ de Cattell, GZTS, el análisis de temperamento de R. H. Johnson (T-JTA), el cuestionario de Adaptación de Bell, el test de Aptitudes mentales primarias (AMPE factorial), el test de aptitudes diferenciales (DAT) y una prueba de memoria. 1) Las variables IDMR correlacionan efectivamente, con el resto de las variables de los test sobre personalidad. Correlacionan en primer lugar con HSPQ, siendo la variable seguridad la que más correlaciones significativas tiene, seguida de adaptación, afrontamiento de problemas, responsabilidad y por último, la autonomía. 2) En la asociación con el GZTS se coloca también en primer lugar por el número de correlaciones significativas, la seguridad, le sigue la responsabilidad, la adaptación, el afrontamiento de problemas y por último la autonomía. 3) En las correlaciones con Johnson es la variable adaptación la que más correlaciona con este test, comprensible si tenemos en cuenta que las variables-Johnson miden aspectos relacionados con integración social. 3) La variable Seguridad, definida por Carl Rogers, es la variable que, en esta muestra, se asocia más a otras variables o características de la Personalidad definidas por otros autores. 4) Rogers define esta variable con calma y estabilidad interna y, según este estudio, parece ser un elemento importante en una personalidad madura. 5) La autonomía es la variable que menos se asocia con las demás. 6) Con respecto a la asociación de la personalidad con la inteligencia, tiene pocas correlaciones, y, en contraposición con lo anterior, es la Autonomía la que más correlaciones tiene, asociándose con el razonamiento verbal, mecánico y espacial, así como con las variables que miden el total de estos test. 7) En segundo lugar correlaciona la Seguridad, y, por último, las variables de adaptación y responsabilidad se mantienen casi independientes con una sola correlación significativa cada una. 8) El análisis factorial sigue, relativamente, el mismo tono que el de las correlaciones. Se ofrece una tipología variada pero confirmadora de la línea positiva de madurez en las variables del IDMR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar matemáticas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La cara humana de la organización escolar'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

S’analitza quina és la situació de la participació juvenil en el context social, econòmic i cultural en el que vivim actualment, així com les diferents perspectives que conviuen al respecte. Després es descriuen algunes de les diferents formes de participació que existeixen en l’actualitat, focalitzant-nos en les perspectives que cada un té sobre la participació puntual/individual. Per últim, s’exposa un cas concret de participació sobre els consells municipals de la ciutat de Mataró, i de manera específica, s’analitza el Consell Municipal de Joventut de la ciutat. L’eix central del treball és posar de manifest el dualisme existent vers la participació puntual, esporàdica o individual; dualisme entre si cal incorporar i/o acceptar aquest tipus de participació perquè és el resultat del nostre temps i és quelcom positiu; o bé, si el que cal és modificar la participació puntual perquè va en contra de l’ideal participatiu on l’associacionisme és la clau per crear teixit social i arribar a una plena ciutadania

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La base de contenido de este trabajo constituye la supremacía de los derechos fundamentales del hombre, su conceptualización marca el norte de la investigación - violentados los derechos, éstos merecen tutela a través de su reparación - el primer capítulo precisa e identifica el objetivo y la razón de ser del derecho en general - constituir el medio idóneo de alcanzar la justicia - la postura destaca las posiciones de vanguardia garantistas actuales que reflejan la preferencia irrestricta de respeto de los derechos humanos, dentro del ámbito proteccionista constitucional sus implicaciones prácticas, distintivas entre derechos patrimoniales e inmateriales. Una segunda parte, desarrolla la descripción conceptual, iniciación y evolución doctrinaria de las funciones de la responsabilidad civil, características y aplicaciones del derecho resarcitorio y sus variantes que incluyen la responsabilidad patrimonial Estatal. Cerramos esta panorámica revisando el sistema probatorio civil común, pero a la vez se refuerza la construcción de nuevas aplicaciones, mecanismos y formas de la prueba judicial, novel concepción que radica en alcanzar creativas y específicas formas de ejercicio de la prueba procesal dentro del sistema integral de resarcimiento del daño derivado de responsabilidad civil extracontractual, analizada bajo una óptica diferente, el renovado prisma del daño y no desde el agotado ángulo del dolo y la culpa. El trabajo destaca permanentemente los principios sobre los que se asienta la concepción de un nuevo sistema de resarcimiento integral, llamado a materializarse en el país - un naciente Derecho de Daños - materia de especialización impulsada por este medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones clásicas de la responsabilidad civil en los sistemas jurídicos que mantienen el régimen subjetivo, y el ecuatoriano en particular, procuran la defensa de los derechos ambientales a partir de una concepción patrimonialista; razón por la cual los instrumentos normativos han sido diseñados para proteger por separado cada uno de los elementos de la naturaleza, asumidos como bienes específicos de tutela jurídica y en consecuencia ignorando su función integral; hecho que dificulta la reparación eficiente de los derechos vulnerados por daños ambientales y aún más compleja la reparación cuando se trata de un daño ecológico puro. La incidencia del derecho comparado y de las recomendaciones doctrinarias en la evolución de las normas legales, coadyuvan a que los Estados asuman la responsabilidad extracontractual objetiva para el tratamiento de las afectaciones generadas a partir de un daño ambiental, cuyos efectos recaigan sobre bienes patrimoniales particulares, o bienes de titularidad indiferenciada. Desde esta perspectiva, la presente investigación pretende re-conceptualizar ciertos términos del derecho positivo objetivo sobre la materia, evidenciar las dificultades prácticas que genera el régimen de responsabilidad civil extracontractual subjetiva contenido en las instituciones del Código Civil ecuatoriano, y destacar su insuficiencia en los procesos de reparación integral de los daños ambientales. Las conclusiones que plantean son provisionales y más que respuesta a los problemas concretos, podrían ser asumidos como nuevos elementos del contenido esencial para futuros debates teórico-metodológicos que coadyuven a la implementación de instrumentos jurídico-institucionales para la reparación de daños ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque ha existido un notable crecimiento del comercio en la Comunidad Andina, la integración se encuentra en una fase imperfecta de unión aduanera. No existe una verdadera solidaridad subregional, ya que cada Estado mantiene su posición en cuanto a la política exterior. Esta visión estatalista se contrapone a la integracionista. La falta de voluntad política es también la causa de una ausencia de efectividad de la Comunidad, cuya consecuencia es la responsabilidad de los países sobre la base de la protección de los derechos de los particulares que se encuentren vulnerados, por cuanto ellos son los principales destinatarios del proyecto integracionista. Por ello, cabe derivar un derecho de reparación por los daños que provoque el incumplimiento de las disposiciones comunitarias.