1000 resultados para Jesuïtes-Educació-Valencia-S. XVIII
Resumo:
L’objectiu d’aquest article és presentar dues situacions diferents que es van produir a la Comunitat de Preveres de Sallent durant la segona meitat del segle XVIII i que permeten analitzar alguns aspectes del funcionament de les comunitats de preveres en general. En primer lloc, un conflicte intern produït per la pèrdua de rendes després de la reducció de 1750. En segon lloc, els problemes que es van generar entre la Comunitat i la població a causa d’unes pràctiques indignes d’alguns dels membres de la Comunitat. Finalment, els llevadors de comptes de March Sanmartí, que va ser col·lector entre 1775 i 1778, a partir dels quals analitzem les diferents procedències dels ingressos. L’elecció dels temes ha estat donada per la mateixa documentació. La parròquia de Sallent va perdre l’arxiu durant la Guerra Civil i, per tant, hem utilitzat el fons de l’Arxiu Episcopal de Vic i el fons de l’arxiu del mas Sanmartí, d’on era originari el col·lector.
Resumo:
Estas unidades did??cticas enmarcadas en la celebraci??n de la Selmana de les Lletres Asturianes 1998 en los centros escolares que imparten asturiano, est?? centrada en una autora de la ??poca de la Ilustraci??n, siglo XVIII, Xosefa Xovellanos. Se ofrecen dos unidades distintas para la ESO, una para cada ciclo: una para el primero, tomando como contenido tem??tico un concurso sobre la figura de Xosefa (estudio de bases, dise??o de publicidad, elaboraci??n de los trabajos, exposici??n de los mismos, fallo y entrega de premios) y otra proponiendo un trabajo monogr??fico que se sugiere dedicar a un autor del concejo de cada centro(organizacion del trabajo, recogida de informaci??n, redacci??n del texto,exposici??n del resultado), cada una de ellas contiene: 1-Objetivos; centrados en la identificaci??n con la cultura propia, mejorar la comunicaci??n y disfrutar con la literatura. 2-Contenidos; operaciones comunicativas y las cuestiones ling????sticas que puedan ayudar a que la situaci??n comunicativa funcione con ??xito. 3-Actividades; explicando el desarrollo de las mismas, temporalizaci??n, espacios, agrupamiento y materiales. 4-Evaluaci??n; finalmente se adjuntan las fichas necesarias para valorar el logro de los objetivos por parte del alumnado y para reflexionar sobre el valor de la propia unidad.
Resumo:
El Proyecto de Innovación Educativa (PIE) de la licenciatura de Economía en la Universidad de Valencia tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo académico y personal de los estudiantes. En este PIE el estudiante es el centro y eje de su propio aprendizaje y se fomenta el trabajo autónomo y autogestionado por él, tutorización personalizada y el uso de metodologías docentes comunicativas y activas. Los cambios a acometer en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requieren una mayor participación e interacción entre todos aquellos que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje, esto es, alumnos, profesores, coordinadores, agentes sociales, etc., con el consiguiente cambio de rol que ello conlleva. Por esta razón, en el PIE de Economía se ha tratado de potenciar la formación y coordinación de los profesores implicados en el proyecto; la implantación de metodologías activas que promuevan el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante de forma autónoma y colaborativa –antes que la mera transmisión de contenidos-; el diseño de sistemas de evaluación que se ajusten a los objetivos a alcanzar por los estudiantes, expresados no sólo en términos de conocimientos (como se venía haciendo de forma tradicional) sino que también deben considerar el aprendizaje en función de las competencias que los estudiantes deben adquirir; y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (“Aula Virtual”). En este trabajo mostramos cómo se ha desarrollado el primer curso de implantación del PIE en la Licenciatura de Economía. Para ello, abordamos los puntos fuertes detectados en el proceso e identificamos las principales áreas sobre las que creemos es necesario actuar para promover la mejora en la coordinación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Áreas de mejora; Espacio Europeo de Educación Superior; Licenciatura en Economía; Proyecto de Innovación Educativa; Puntos fuertes, Aprendizaje autónomo
Resumo:
La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia ha reaccionado ante los retos que le plantea el nuevo marco académico de referencia (el Espacio Europeo de Educación Superior) y el siempre cambiante entorno socio-económico y laboral con una fuerte apuesta por la mejora de la calidad. Esta mejora de la calidad se ha puesto de manifiesto a través de los Programas de Evaluación institucional en los que ha participado, promovidos por el Consejo de Coordinación Universitaria, por la Agencia Nacional de la Calidad y de la Acreditación (ANECA), por organismos de la propia universidad y con el apoyo del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), tales como el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico (PEMRA), el Plan de Evaluación de Doctorado y el Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas (PAPE). El tema de la presente comunicación se inserta dentro de los ejes de este nuevo marco académico y del entorno social, económico y laboral en que nos encontramos: la relevancia del Practicum como elemento formativo, de orientación, asesoramiento, inserción profesional y de vinculación con la sociedad de los estudiantes. El objetivo principal consiste en reflexionar acerca del funcionamiento del Practicum en la Diplomatura en Turismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Revisaremos lo que ha supuesto el Practicum desde la puesta en marcha de la Diplomatura y analizaremos los resultados de la evaluación institucional que se ha llevado a cabo, tanto en la Diplomatura, con el Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico, como en las prácticas en empresa, a través del Programa de Evaluación de las Prácticas en Empresas. A continuación, ofreceremos propuestas de futuro; propuestas surgidas a partir de las áreas de mejora detectadas en los programas de evaluación institucional (PEMRA y PAPE). Otras propuestas provienen de la información proporcionada directamente por nuestros estudiantes, como tutores académicos de prácticas y, por último, aportamos otras sugerencias inspiradas en las prácticas que se llevan a cabo en países de nuestro entorno, como Gran Bretaña, con el programa de “Planificación del Desarrollo Personal” -Personal Development Planification (PDP)- o Finlandia – con sus “entornos de aprendizaje personalizados” -Internship Labs
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 127
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n. Comunicaci??n presentada a la novena conferencia europea de educaci??n comparada celebrada en Valencia, el mes de junio de 1979
Resumo:
Los objetivos son cuatro: a)Estudiar y analizar las implicaciones educativas, generales y espec??ficas que conlleva la introducci??n y el progreso en el mundo industrial y cient??fico, de la Biotecnolg??a en Espa??a; b) Investigar el estado actual de la respuesta educativa al desarrollo de la Biotecnolog??a; c) Investigar las necesidades educativas del profesorado de Biolog??a de las Ense??anzas medias relativas a las ??reas de conocimiento de la Biotecnolog??a y d) Proponer bases para llevar a cabo una pol??tica educativa interesada en desarrollar los curr??culums actuales, tanto de Ense??anza Secundaria como universitarios. Todas las Universidades y Centros P??blicos de Investigaci??n, Centros de Bachillerato, tanto p??blicos como privados, de cinco Comunidades Aut??nomas: Andaluc??a, Baleares, Catalu??a, Madrid y Valencia; informaci??n obtenida del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y del Ministerio de Industria. Se han desarrollado dos cuestionarios, as?? como dos prospecciones preliminares sobre una muestra peque??a de profesores de Formaci??n Profesional y sobre alumnos de Bachillerato y Universidad. Tambi??n se han desarrollado estudios y an??lisis de la investigaci??n biotecnol??gica en Espa??a y en los pa??ses desarollados, as?? como un estudio detallado de los curr??culums de Ense??anzas Medias y Universidad. Asimismo se analizan diversas propuestas de acci??n conducentes a mejorar la previsi??n y el desarrollo curricular en el ??rea. El primer cuestionario fue remitido a la totalidad de centros de Bachillerato de las Comunidades Aut??nomas antes citadas y dirigido al profesorado de Ciencias naturales. El segundo, de respuesta abierta, fue enviado a los departamentos de Microbiolog??a, Gen??tica y Bioqu??mica de las Universidades Espa??olas. Dos cuestionarios, elaborados ex-profeso por los investigadores, que se incluyen en la publicaci??n. Se presentan en un ??nico documento, con un total de 23 preguntas, agrupadas en cinco bloques: una primera parte dedicada a los datos personales del profesorado; la segunda, relativa al curr??culum y a la did??ctica de la Biolog??a; el tercer bloque est?? constituido por preguntas relativas al material did??ctico; el cuarto, a las necesidades de perfeccionamiento del profesorado y el quinto, a la opini??n de los sujetos encuestados sobre la importancia de la Biotecnolog??a como nuevo cuerpo de conocimientos cient??ficos tecnol??gicos. a) El potencial cient??fico espa??ol en el ??rea es considerable, as?? como el potencial industrial; b) En cuanto a la formaci??n, cabe destacar que un m??ximo de 20 Departamentos Universitarios incluyen de forma relevante contenidos biotecnol??gicos en la ense??anza de sus disciplinas; algunos Departamentos ofrecen cursos de especializaci??n y perfeccionamiento en Ingenier??a Gen??tica y Biotecnolog??a; c) No se ha detectado ni un solo curso destinado a proveer informaci??n y perfeccionar los conocimientos relativos a los avances biotecnol??gicos del profesorado de Ciencias no universitario. a) Los profesores de Ciencias Naturales de bachillerato conceden entre un 10 y un quince por ciento de su tiempo docente a explicar contenidos relacionados con la Biotecnolog??a; b) Los contenidos impartidos en las aulas reflejan con bastante fidelidad los programas oficiales de las asignaturas; c) Un 74 por ciento del profesorado presenta las aplicaciones relativas a la Biotecnolog??a en sus explicaciones normales, mientras que un quince por ciento lo hace en seminarios aparte; d) las necesidades educativas del profesorado relativas a las ??reas biotecnol??gicas son grandes y e) M??s de un 90 por ciento del profesorado de Ense??anzas Medias opina que la aparici??n de la Biotecnolog??a puede ser considerada como una de las grandes revoluciones cient??fico-t??cnicas de la d??cada de los ochenta.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Se conceptualiza la educaci??n c??vica y, al mismo tiempo, se propicia su desarrollo y se proponen nuevas perspectivas de esta parcela educativa. Se trata de habilitar la necesaria formaci??n del profesorado para la reciente perspectiva curricular de la educaci??n para la ciudadan??a. Se aboga por modelos de moral pol??tica para la escuela, revisando las versiones y aportaciones liberales, comunitaristas y republicanas, demostrando que el contexto m??s id??neo para desarrollar la educaci??n para la ciudadan??a, en una democracia como la nuestra, no es otro que el propio del Republicanismo y de la Educaci??n Republicana.
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'