1000 resultados para Heurística de “vizinho mais próximo”


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el estudio geométrico de las formas desde el punto de vista eurístico, proponiendo un sencillo material multivalente para los alumnos de enseñanza media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una experiencia heurística en una clase de geometría dónde se persigue que las alumnas del Curso Preparatorio de Bachillerato que conocen las características de los ángulos, aprendan también las de los triángulos. Valiéndose de bastoncitos de diversos tamaños y colores, de triángulos escalenos de cartulina y madera, y manipulando este material y formulando preguntas, la profesora enseña las propiedades de los triángulos que las alumnas van descubriendo por pura experimentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la tarea de mejorar los métodos de formación del niño español. En concreto, se trata la enseñanza de la Matemática tradicional y sus consecuencias. Se efectúa un balance de los progresos que en materia de programa y método se han realizado. Se destaca la necesidad de una didáctica activa y heurística, con el fin de que el alumno elabore por sí mismo los conceptos y conocimientos que tenga que adquirir. Se citan algunos ejemplos diversos de iniciación heurística y, por ultimo, se ofrece un análisis de las objeciones más frecuentes que se han formulado: lentitud del procedimiento, falta de homogeneidad de la clase, el elevado número de alumnos en las clases, y la obsesión de los exámenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Galicia, ante el reto de un nuevo modelo de escuela; escasa implantación del gallego; desigual trayectoria de la reforma educativa; de una a tres universidades; futuro de una escuela inacabada; la educación en los programas electorales; educar antes de nacer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que en Europa la Universidad se desarrolló rápidamente a partir de la Edad Media constituyéndose como núcleo esencial de la civilización, las universidades árabes no lo harían hasta la mitad del s. XIX, motivadas por la influencia del trabajo de los misioneros europeos en zonas árabes. La amenaza de ver desaparecer la propia cultura árabe y la invasión de la cultura europea, hizo resurgir la afirmación de la conciencia nacional árabe que se extendió a la enseñanza hasta llegar a la superior. Con esta introducción se explica brevemente el último siglo de propagación de las universidades en territorio árabe, realizando un repaso por las más importantes: Egipto, Damasco y Bagdag.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia educativa para niños del Grado de perfeccionamiento en una escuela rural. Los objetivos son acercar a los alumnos a la naturaleza para que puedan observar, reflexionar, razonar o experimentar directamente por sí mismo y aprendan a ser concisos y claros en sus pensamientos. La metodología se basa en la observación directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la trayectoria del Salón de Otoño, celebrado desde 1920 por iniciativa del artista Juan Espina y Capo, pintor de aguafuerte. Los prolegómenos del Salón de Otoño se asientan en la creación en 1910 de la Asociación de Pintores y Escultores, por cuya presidencia pasaron notables artistas, desde Eduardo Chicharro hasta Joaquín Sorolla. En el Primer Salón de Otoño Español de octubre de 1920, se presentaron 959 obras de pintura casi en su totalidad. Aquella primera exposición tenía dos salas, una retrospectiva y otra contemporánea y no existían recompensas por las mejores obras expuestas. Había también a lo largo de los años, una sala llamada 'Recuerdos', dedicada a artistas desaparecidos. A partir del IV Salón de Otoño, se iniciaron los premios y nombramientos honoríficos de la Asociación a las mejores obras expuestas. En 1935 se celebró el último Salón de Otoño antes de la Guerra Civil, el mismo año en que la Asociación de Pintores y Escultores cumplía veinticinco años. Terminada la contienda, en 1942, se reanuda el Salón de Otoño y en el año 1945, se celebra el vigésimo quinto aniversario de esta exposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto por el que se declara oficial el Primer Congreso Luso-Español de Farmacia y Exposición General de Farmacia aneja, que se celebraría en España en el año 1946. En el mismo Decreto quedaba recogido el nombramiento de José María Albareda, como Delegado del Gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para el desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en dos vertientes: una, la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos y la otra, el enriquecimiento y desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. Hipótesis: el Programa sobre Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: la competencia matemática, la eficacia en la solución de problemas matemáticos, la inteligencia general o factor G y las aptitudes escolares, verbales, razonamiento y cálculo. 90 alumnos de edades comprendidas entre los 11 (edad media al inicio de la intervención) y 13 años (edad media al final de la intervención). Los alumnos (niños y niñas) se seleccionaron por mostrar un nivel medio de competencia matemática y bajo en solución de problemas. La investigación se divide en dos partes. La primera fundamenta teóricamente el aprendizaje estratégico en el que se apoya el programa de intervención propuesto. Este programa se incluye dentro de la corriente conocida como enseñar a pensar. Está basado en dos modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento: el Proyecto de Inteligencia de la Universidad de Harvard y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de su Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. El estudio se llevó a cabo durante dos cursos académicos y en él participaron 90 alumnos pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia (sexto y séptimo de EGB). En uno de ellos se situó el grupo experimental (50 alumnos) y en el otro el de control (40). El grupo experimental recibió un entrenamiento de tres horas semanales dentro del Programa de Habilidades y Estrategias diseñado. El grupo de control sólo siguió el currículum ordinario. Los grupos de control y experimental se consideraron homogéneos en función de: pertenecer a centros situados en la misma localidad, próximos físicamente (entorno socio-cultural) y emplear la misma metodología en el área de Matemáticas. Selección de los instrumentos de recogida de información pre y posttest. Entrenamiento de los profesores. Evaluación pretest. Diseño e implementación del Programa sobre Habilidades Cognitivas en el área de Matemáticas. Evaluación posttest y análisis de los datos. Variables: la variables dependientes fueron: las diferencias entre las puntuaciones del test factor G de Cattell, en cada uno de los cuatro subtests y el test TEA-2, en cada una de las tres subpruebas (verbal, razonamiento y c lculo) y las puntuaciones obtenidas en las pruebas de competencia matemática (solución de problemas), en los dos momentos de la administración del Programa (pre y posttest). La variable independiente fue la asignación del grupo (experimental con intervención y de control sin ella). Test factor G de Cattell, TEA-2 sobre aptitudes para las tareas escolares. Prueba de competencia matemática (MEC, 1985). Materiales de entrenamiento: Proyecto Inteligencia (Herrstein, 1980) y Programa de Enriquecimiento Instrumental (Feuerstein, 1980). Statistical Grafics (1986) y SYSTAT (ver 3.0). En cuanto a inteligencia general no se encontró diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control en las subpruebas del test, pero si se da un aumento de la media de las puntuaciones de las subpruebas en el grupo experimental sobre el de control que pudiera atribuirse al tratamiento recibido. En cuanto a la influencia del Programa aplicado en la mejora de las aptitudes académicas (TEA-2), el análisis estadístico muestra que no existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control en las subpruebas de aptitud verbal ni en la de cálculo, sí en la de razonamiento, a favor del grupo experimental. La prueba de competencia matemática se utilizó con el fin de analizar la eficacia del Programa, se encontró diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control a favor del primero y con respecto a las puntuaciones totales; por tanto, se contempla la eficacia del modelo tal y como se planteó en la hipótesis de trabajo. El problema al que se enfrentan los profesores es el de la falta de materiales adecuados con los que poder evaluar y explicar todos los miniprocesos que el alumno usa y sobre todo, cómo los transfiere a la situación matemática y cómo los rentabiliza en su vida diaria. El currículum formal ha de considerar los conocimientos informales y la aplicación de ambos a la vida y a la escuela. El saber lograr la trasferencia de los aprendizajes no sólo es producto de la aplicación de este tipo de modelos, sino más bien una tarea de profesionalización y perfeccionamiento del profesor como mediador y experto en la organización de las experiencias de aprendizaje tal y como señalan Feuerstein y Berliner.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.