1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
El objeto de este trabajo es establecer, mediante el mtodo de estudio de caso, los beneficios tangibles que para las empresas colombianas puede generar la implantacin de un sistema ERP. Se inicia con la revisin del concepto de informacin, tecnologa de informacin y sistemas de informacin. En esta parte se efecta un recorrido terico de la importancia de los sistemas de informacin y el diferente tratamiento que se ha dado a este concepto. En la segunda parte, se exploran los sistemas ERP, sus principales caractersticas, beneficios, factores crticos de xito y costos de implantacin. Finalmente, en la tercera parte, se presentan los resultados del estudio de caso sobre cinco empresas colombianas, que implementaron sistemas ERP, observando su desempeo individual y frente a las empresas de su subsector econmico mediante el uso de 36 indicadores clasificados para medir liquidez, endeudamiento, rentabilidad, actividad y crecimiento.
Resumo:
En los ltimos aos, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisin puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.
Resumo:
Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenmenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compaa y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con xito una situacin de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situacin que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarn en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con l se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Pea, quien desde su participacin en el curso de Estrategia I se interes por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria est en proceso de transformacin como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en nios y jvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los ltimos aos.
Resumo:
El documento que ac se presenta contiene el anlisis del sector de telefona mvil en Colombia y hace parte del proyecto de investigacin sobre turbulencia empresarial desarrollado por el grupo de perdurabilidad empresarial (gipe) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Se ha decidido elaborar un estudio de dicho sector por ser uno de los que ms han crecido en los ltimos diez aos en Colombia. Es un sector que presenta constantes cambios tecnolgicos, regulatorios, demogrficos y econmicos que ponen a prueba la capacidad de las empresas pertenecientes al sector para obtener ingresos, al tiempo que se ven obligadas a competir en tarifas, deben acoger las medidas expedidas por los entes reguladores y deben enfrentar la presencia de sustitutos como Skype u otras alternativas de comunicacin que utilizan Internet como plataforma tecnolgica. En este documento encontrar el anlisis estratgico del sector, y para ello se hace uso de una de las metodologas diseadas por el grupo de investigacin, denominada aese (anlisis estructural de sectores estratgicos). El documento se ha elaborado tomando como base el trabajo desarrollado por dos estudiantes del curso de Estrategia I de la Facultad de Administracin, quienes participan como coautores.
Resumo:
La academia de la administracin ha procurado en los ltimos aos identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientacin, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generacin de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez ms las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad acadmica, y es as como en el ao 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientacin al tema de turbulencia. A travs de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado ms de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantas, actividad crucial para la economa del pas y para el bienestar de la poblacin. Para empezar, se hace un anlisis del sector en cuanto a las actividades que all se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un anlisis estratgico.
Resumo:
En el ao 2010, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigacin donde se exploraba el fenmeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados ms de 15 documentos donde se realiza la descripcin de lo ocurrido en igual nmero de sectores. En este nmero se realiza un anlisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economa del pas. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministracin de la Universidad del Rosario.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.
Resumo:
El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El cncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevencin; sin embargo las estrategias actuales hacen nfasis en la toma de citologa y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realiz un estudio en dos fases, un anlisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un anlisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para anlisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresin logstica que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicacin sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicacin sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIN: En nuestro estudio se identific que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citologa, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo deba hacerlo, la informacin que tiene acerca de la importancia de realizarse la citologa contribuyen en el hecho de que una paciente de esta poblacin de un hospital pblico reclame o no su resultado de su citologa
Resumo:
El presente trabajo surge por el inters de aplicar las herramientas, metodologas y teoras aprendidas en la Maestra de Administracin en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, en una compaa Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigacin para el desarrollo de un modelo de anlisis estratgico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigacin, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compaa haca un direccionamiento estratgico y perdurable en el tiempo
Resumo:
El presente documento hace referencia a la calidad como herramienta para la fidelizacin y la perdurabilidad en el Fondo Nacional del Ahorro. Para comprender la utilidad de la relacin anteriormente descrita se realizar una presentacin del FNA, su historia y el propsito que tiene como Institucin, adems de un breve recorrido por la historia del sector de la vivienda en el pas. Por otra parte, se retomarn los conceptos ms relevantes relacionados con la calidad, la fidelidad y la perdurabilidad y otros conceptos como la competitividad, la responsabilidad y la estrategia. Por ltimo, se retoma la evaluacin de calidad realizada al FNA por parte del ICONTEC en 2010, y a partir de sta, y considerando adems, que en la actualidad el FNA no cuenta con una estrategia de fidelizacin de clientes, se propone al final del documento el concepto y estrategias de fidelizacin para la Entidad.
Resumo:
En el rea de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta rea donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la produccin de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energa elctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energa elctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones ms crticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operacin y en el gasto. De igual forma, toda negociacin requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es as como CEMEX COLOMBIA SA, a travs de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energa elctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigacin y del anlisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posicin firme en la que sabe que los planes de expansin y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energa hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos aos con Emgesa, filial de la multinacional espaola Endesa.