998 resultados para Guardias Nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Colombia ha sido uno de los rubros más destacados dentro del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, afirmación que se ve reflejada en la participación de la floricultura con un 7% dentro del sector agropecuario, el cual tuvo un crecimiento del 5,2% en lo correspondiente del 2012 al 2013 del PIB Nacional, según el informe anual que realizó el DANE en marzo del 2014. Es uno de los sectores comerciales más importantes y dinámicos de la economía colombiana. De ahí que, el propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector floricultor, buscando determinar la mayor producción de ciertos tipos de flores mayor demandados, la clasificación de las mismas para el consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil floricultor, con el fin de facilitar los procesos de producción, almacenamiento y distribución, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar de qué manera el interés nacional ruso determina su reivindicación geopolítica en el Ártico. Adicionalmente, se profundizará sobre la posición geográficamente privilegiada en esta región y su importancia para los países miembros del Consejo Ártico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizará la reivindicación geopolítica rusa en el Ártico a través de la aplicación del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigación, es pertinente explicar el interés nacional ruso bajo la Teoría de Realismo Político de Hans Morgenthau, lo que ayudará a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplicó en la región Ártica durante el periodo 2007 – 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del aumento de las importaciones de papa de los Estados Unidos sobre el ingreso de los papicultores de la región cundiboyacense y por tanto las repercusiones sociales y económicas que se generan. Debido a la apertura económica y los nuevos tratados de libre comercio que han entrado en vigencia, varios sub-sectores de la economía colombiana se han visto afectados por la falta de competitividad de los productos nacionales frente a las importaciones. En el caso del sub-sector papicultor, se evidenció que las importaciones de papa procesada provenientes de los Estados Unidos han aumentado significativamente desde que entró en vigor el TLC en el año 2012. Debido a lo anterior el consumo y la venta de la papa nacional disminuyó considerablemente, lo que trajo consigo la preocupación de los campesinos que se dedican al cultivo del tubérculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco países (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Perú y República Democrática del Congo) a nivel local. El análisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados países han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administración 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histórico de la violencia en cada país y las dinámicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, así como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The integrated accounting system considers the natural resource depletion issues. We analyze the difference between this system and the traditional national accounting system, using data from the mining sector in Colombia (natural gas and coal). Results show that by including the impact of these two resources exhaustion, the traditional GDP would be overestimated; while it grew at an annual rate of 2.2% for the period 1995-2005, adjusted GDP would show a grow rate of 1.3%, reflecting costs on real country growth. These results open a debate given the current proposal of basing part of economic growth in Colombia on mining.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la educación sanitaria escolar en el ámbito de las escuelas públicas de Sabadell. De la misma manera, presentan propuestas de prioridades de acciones que pueden contribuir a la mejora de la educación sanitaria escolar en estos centros, a partir de las necesidades detectadas sobre el terreno. Ciento noventa y nueve maestros de treinta y una escuelas públicas de Sabadell. Comienza destacando la importancia de la educación sanitaria en los programas de salud para luego continuar con la explicación sobre el estudio empírico. Seguidamente, analiza el marco educativo y sanitario de Sabadell a partir del conocimiento de los principales factores sociales que influyen en la salud. Después realiza el estudio de diferentes aspectos para conocer la situación real de las escuelas en relación al ámbito de la salud. Encuestas, observación participante, búsqueda bibliográfica y pretest. Aporta datos para una orientación acerca del modo de llevar a cabo la educación sanitaria escolar en los colegios públicos de Sabadell, insistiendo en que podría haber un mismo programa básico para la totalidad de los colegios públicos de Sabadell, elaborado con la participación de los maestros y del equipo de salud, garantizando así la puesta en marcha del programa propuesto por la Generalitat de Catalunya sobre la educación sanitaria a partir de las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagogía a través de la producción científica de los últimos años. Información de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagogía (1954-1980). Basada en un diseño ex post facto la investigación: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagogía. Analiza las correspondencias e implicación de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyección de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San José de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educación de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigación en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedagógicas, Ciencias de la Educación. Biblioteca, Bordón y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerárquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboración es muy bajo. Sólo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y séptimo, no hay una tendencia clara en el índice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El área idiomática más influyente es la hispanoparlante con gran influjo del inglés. Es escasa la utilización de revistas, siendo la más usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especialización clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especialización los temas sobre alumnos, Educación y Trabajo, Sociología e Historia. No se aprecia un mayor número de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especialización. En un tercer nivel se constata la poca difusión de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temática de los congresos y las temáticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagogía se comporta en los congresos como una organización. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con teóricos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicación científica accesible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan aquellos trabajos que estudian el problema nacional y regional en la historia de Espa??a. En estos trabajos la racionalidad historiogr??fica es patente, pero los planteamientos y enfoques son diversos y no est??n exentos de carga ideol??gica. Asimismo, se destaca que el tema te??rico y epistemol??gico de la historiograf??a nacional y regional es escasamente estudiado por los histori??logos e historiadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea