999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia posee una ubicacin geogrfica privilegiada, que le da la opcin de entablar relaciones a travs de los Ocanos Atlntico y Pacfico. Hacia el primero de stos, se orientan la gran mayora de esfuerzos relacionados con la consecucin de mercados, ubicando a Europa y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fuerte impacto que el fenmeno del desplazamiento forzado tiene para Colombia y para los actores de la Comunidad Internacional, resulta interesante analizar el trabajo conjunto que han desarrollado las instituciones del Gobierno nacional encargadas de la atencin al desplazamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se refiere principalmente a los pases que conforman la Comunidad del Caribe y el Mercado Comn Centroamericano, partiendo desde la conformacin de estos bloques y el desarrollo de estos de acuerdo con los objetivos propuestos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigacin ser hacer una comparacin sobre la ley 40., de 1993 la cual tipifica el secuestro en Colombia, y el proyecto de ley que busca tipificar la desaparicin forzada de personas, con el fin de encontrar las diferencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia, a partir de 1990, inicia un plan de gobierno enfocado en la apertura econmica, con estrategias que propugnaban por un cambio en el modelo econmico a travs de polticas como la reduccin de aranceles a las importaciones y otra serie de medidas proteccionistas, flexibilizacin laboral, la reduccin del papel del Estado para darle protagonismo al sector privado y procesos de privatizacin de empresas pblicas En este entorno internacional se ha adquirido conciencia de que, en un mundo globalizado y cada vez ms interdependiente, no puede haber espacio para aventuras solitarias de Estados soberanos, lo que justifica la proliferacin de organizaciones multilaterales en Amrica Latina y el Caribe en la ltima dcada. Recientemente Colombia ha mostrado su inters en entrar a formar parte de un bloque econmico de gran relevancia a nivel internacional: el "Transpacific Partnership Agreement" (TPP); tratado integrado por: Canad, Estados Unidos, Mxico, Per, Chile, Japn, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda, representando el 35% del PIB mundial y el 11% de la poblacin. El presente trabajo pretende presentar una visin objetiva del TPP, generando el espacio para la libre interpretacin de sus beneficios o perjuicios. Para ello, se analiza el estado actual del TPP con sus principales indicadores, su desempeo en los ltimos aos y las relaciones diplomticas y los flujos comerciales entre Colombia y los pases miembros del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la dimensin de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipologa, la importancia de la intermediacin laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporacin de la duracin media del desempleo. El anlisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera ms completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situacin. Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situacin del mercado de trabajo no slo se explica por el efecto que los choques econmicos tienen sobre la composicin de la oferta y demanda de trabajo sino tambin por los fenmenos de duracin en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinmica de corto y mediano plazo del mercado laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresin constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separacin tradicional de los poderes pblicos. Sin embargo una nueva dimensin de su actividad emerge en medio de la re definicin de los conceptos jurdicos y polticos que fundan la nocin del Estado. Las polticas Pblicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administracin sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va ms all de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigacin est orientada a presentar tanto a juristas politlogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurdico constitucional regula el sistema de polticas pblicas y en este caso la poltica territorial para buscar demostrar cmo una nueva dimensin del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal determinar el papel de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono en el mercado de bonos de carbono en Colombia. Esto con el fin de demostrar que las acciones nacionalmente apropiadas de mitigacin NAMAS son un mecanismo de mitigacin y puede no tener una incidencia en la oferta ni tampoco en la demanda del mercado de bonos de carbono en Colombia. Esta investigacin se llevar a cabo por medio de un estudio de caso con un enfoque institucionalista. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, ya que se intenta medir las cualidades de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono mediante un anlisis documental, teniendo como referencia las fuentes primarias; el Conpes 3700 de 2011, entrevistas a expertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundacin Natura, ConTREEbute, rea Metropolitana del Valle de Aburra, y fuentes secundarias, entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales caractersticas de los sub sectores de produccin de algodn en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningn acuerdo comercial en la materia entre ambos pases, la hiptesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las caractersticas del cultivo, produccin y comercializacin tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodn, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de produccin, adems de las estrategias de comercializacin y las polticas gubernamentales de cada pas con relacin al cultivo de algodn. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodn en Colombia e India a travs la balanza comercial de estos pases. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podran presentarse, como a su vez plantear los beneficios que tambin tendran lugar y las polticas a implementar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educacin no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las polticas, cuyas acciones se orienten a la formacin de la juventud. Realizar una comprensin del significado de Poltica Pblica de Juventud en relacin con el contexto histrico colombiano. El informe se organiza en cuatro captulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lgica e intencionalidad. En el primer captulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las caractersticas propias de la nacin con sus cinco pocas, tanto geogrficas como culturales e histricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la Repblica de Colombia. El segundo captulo acomete las caractersticas socio-demogrficas y culturales del joven en Colombia, centrndose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer captulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Polticas Pblicas de Juventud. Por ltimo, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educacin no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodologa de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educacin no formal, proyectos y programas sobre los jvenes. Para la recopilacin de informacin sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institucin o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formacin profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institucin, barrio, comuna o vereda) y el rea donde se ubica el trabajo. Tambin se tiene en cuenta la poblacin con la que se trabaja y las fuentes de financiacin. La poblacin base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el ao 1998. El rango de poblacin es de jvenes de entre 14 a 26 aos. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a travs del programa estadstico Epiinfo (Informacin Epidemolgica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categoras para su interpretacin cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jvenes. Las instituciones que ms desarrollan trabajos con jvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participacin de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jvenes, lo que evidencia el inters y el apoyo del estado en la poblacin juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jvenes son las econmicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, adems de la aceptacin, compromiso, coordinacin, situacin familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el inters y la participacin de los jvenes en dichos programas, como principal acierto.