1000 resultados para FILOSOFÍA – ENSEÑANZA
Resumo:
Realizar una comparativa de la evolución histórica de la enseñanza de la asignatura de Filosofía en la Bachillerato en España durante los siglos XIX y XX y también observar una amplia muestra de los sistemas educativos del mundo en los mismos siglos. La muestra de la investigación se compone de los planes de estudio de la asignatura de Filosofía en Bachillerato en España y las principales naciones de Europa y América en los siglos XX y XIX. Se han utilizado tres métodos de estudio: 1) el método histórico, que incluye la definición y delimitación del problema y una síntesis histórica; 2) la metodología comparada que incluye la teoría de las corrientes educativas; 3) las técnicas de triangulación, que consisten en la tipología de Denzin que considera el tiempo, el espacio, los niveles combinados, la triangulación de teorías, de la investigación y la metodología. Las hipótesis principales de estudio son: 1) constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza, en España a lo largo de los siglos XIX y XX. 2) Constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza de ámbito mundial hasta el año 2000. Se realiza un análisis histórico de la Filosofía en el Bachillerato en España desde 1845 al 1990, que incluye: la década moderada 1843-1854; la Reforma de la enseñaza, el Plan 'PIDAL' de 1845; la etapa del 1845 a 1864 con el predominio de las Corrientes Filosóficas; el proyecto educativo del Sexenio Revolucionario; la Filosofía en la Restauración, en la República y la Guerra civil, en la época de Franco; la Reforma educativa de 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo por Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio se ha utilizado la triangulación de las siguientes fuentes: planes de estudio, los libros de texto de Filosofía y la bibliografía sobre esta temática. La segunda parte de la investigación se centra en la enseñanza de la filosofía en la segunda enseñanza de 49 países del mundo. Se estudian los planes de estudio de la asignatura de filosofía de finales de los siglos XIX y XX de los países principales de Europa, países Árabes, los países Americanos, países de Asia y África. Se han utilizado los datos del cuestionario de la encuesta internacional de la UNESCO sobre 'Filosofía y Democracia en el mundo' de 1995. Se ha utilizado la técnica de triangulación aplicada a una amplia muestra a escala mundial que demuestra que la Filosofía es una asignatura de Educación Secundaria integrada en la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo. Se concluye que en España la asignatura de Filosofía en los planes de estudio del Bachillerato ha sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. Por otra parte, a finales del siglo XX la Filosofía es una asignatura en la Enseñanza Secundaria en un elevado número de países. Se llega a la conclusión que la asignatura de Filosofía, en los sistemas educativos, es un valor en alza a nivel mundial. Resumen basado en el de la publicación. p. 1106-1145 .
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye bibliografía comentada
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales. - El resúmen está tomado en parte del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Fil: Fontana, Esteban.
Resumo:
Fil: Lértora Mendoza, Celina.
Resumo:
Se intenta una contribución al conocimiento de la enseñanza de la filosofía en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires hacia fines del siglo XVIII. Para ello se examinan las propuestas de Juan Baltasar Maziel (1727-1788) para dicho Colegio en materia de Filosofía, Teología y Derecho. Esta información se complementa con la exposición de otras ideas jurídico-políticas de Maziel, en el contexto de su actividad eclesiástica.
Resumo:
Fil: Oller, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.