1000 resultados para ESPACIOS PUBLICOS
Resumo:
lectura cultural y semiológica de las catorce plazas principales ubicadas en los municipios de Departamento del Risaralda.
Resumo:
Las instituciones universitarias de tipo presencial están haciendo un esfuerzo para introducir experiencias de educación flexible vía telemática. El objetivo es ampliar la oferta educativa, atraer nuevos estudiantes y mejorar su financiación. Se presenta el proyecto ub-Cat (Universitat de Barcelona- Comunicación Asistida por telemática) donde participan tres facultades diferentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis sobre cómo influyen los diferentes espacios de que la escuela dispone. El artículo se ha escrito a partir de diferentes experiencias que han realizado algunas escuelas, las cuales se basan en volver a estructurar espacios (ambiente, distribución, utilidad) para optimizar la escuela..
Resumo:
Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.
Resumo:
La colaboración de las familias se considera necesaria para que pueda existir una coherencia entre los valores que se transmiten en la familia y en la escuela. Se plantea si debería existir una formación más amplia para los docentes sobre técnicas de participación familiar, y si sería necesario crear nuevas vías y espacios de participación familiar en las escuelas.
Resumo:
La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
Resumo:
Se reflexiona sobre las relaciones familia-escuela. En la primera parte se hacen algunas consideraciones sobre la situación actual y se plantea la necesidad de comenzar a construir respuestas desde la perspectiva práctica de los profesionales de la educación. En la segunda parte se relata una experiencia que se está llevando a cabo en el marco de un programa de prevención de Educación Infantil. En el desarrollo de esa experiencia las relaciones familia-escuela adquieren una especial relevancia y permiten construir un modelo de comunicación efectiva entre ambas instituciones.
Resumo:
Se describe una experiencia de innovación que tiene como propósito favorecer la comunicación entre las familias del alumnado y los docentes. Se articula en torno a dos proyectos que emergen de la creación de las páginas web: 'El portal de Internet: ¿Qué es la Educación Familiar?' y 'La revista electrónica de enseñanzas y aprendizajes en el contexto familiar'.
Resumo:
En el art??culo se analizan las principales funciones que pueden realizar en el ??mbito educativo, se presentan diversas tipolog??as y se establece un modelo para la identificaci??n y evaluaci??n de estos espacios considerando diversos criterios de calidad. Finalmente se enumeran las principales ventajas e incovenientes que, en el ??mbito educativo, puede proporcionar Internet.
Resumo:
Exposición y posterior evaluación de la calidad que tienen los espacios educativos. Un chico de 26 años toxicómano residente en Barcelona (Barrio Guineueta), fuma de 7 a 10 cigarrillos diarios, es bebedor moderado, probó los inhalantes en la mili, no tomó ni toma barbitúricos, tomó durante una temporada anfetaminas, dos años cocaína y durante tres años consumió heroina. La investigación se divide en dos partes. En la primera parte podemos encontrar en primer lugar un acercamiento a la problemática actual de los toxicómanos. En segundo lugar se presenta la institución donde se centra la investigación. Por último, se describe los espacios educativos y la intervención e instrumentos del educador. La segunda parte es el seguimiento del caso de un toxicómano, revisión de su evolución en los espacios y cuál ha sido la intervención del educador. Observaciones e informes hechos por el equipo durante el proceso. Hojas evolutivas (informes). Concluye que la toxicomanía es un fenómeno que se determina por la relación establecida entre la droga y el individuo. El aspecto fundamental de esta relación es la dependencia. Cuando se elimina esta dependencia queda un vacío que hay que nutrir de contenido, el cual está situado en tres niveles: laboral, terapéutico y educativo. De ahí la importancia que adquieren los espacios educativos que se describen y se evaluan en la investigación.
Resumo:
Poner de manifiesto la notable importancia que los espacios de intervención socio-educativa en el tiempo libre pueden tener en las intervenciones preventivas y de normalización de sujetos con problemas de marginación social. Labor realizada del autor como 'animador-educador especializado' en el Casal de Joves de la población de Santa Margarida i els Monjos. Este casal se propone como un equipamiento social concebido como servicio para los jóvenes con edades comrpendidas entre los 14 y 25 años, que de una manera voluntaria desean participar en sus actividades, gestión y administración. La investigación se divide en dos apartados. En el primero se realiza un detenido examen conceptial, terminológico, histórico, sociológico y educativo del tiempo libre. A esta primera elbaboración le seguirán unas reflexiones elaboradas entorno a la prevención, la marginación y el tiempo libre, que darán paso a las posibilidades que plantea el tiempo libre como recurso educativo para el educador especializado. El segundo gran apartado se centra exclusivamente en la presentación de la experiencia del autor desarrollada como profesional en un espacio de educación en el tiempo libre: El Casal De Joves, de la población de Santa Margarida i els Monjos. Observación participante y encuestas. Concluye que ante el objetivo fundamental del educador, de la promoción social de los sujetos en situaciones de inadaptación, los espacios socio-educativos de tiempo libre aparecen como un recurso donde el sujeto, desde situaciones socialmente normalizadas, accede a un apartado de su realidad cultural que hasta el momento desconocía. Por todo ello, las actividades socio-educativas de tiempo libre, se presentan como un recurso válido para el educador especializado, para llevar a cabo una labor de prevención y de socialización del sujeto, al introducirlo en espacios de formación y desarrollo de un ámbito importante en la promoción de la persona.
Resumo:
Conocer las actividades reales que se desarrollan en el medio escolar, concretamente en los espacios que no están destinados a actividades específicas escolares o de aprendizaje (espacios residuales), en función de su entorno físico y comparar la incidencia de las diferentes distribuciones del espacio escolar. Elaborar un modelo interdisciplinario que denote la interacción entre espacio morfológico, espacio de uso y actividades y ver sus implicaciones a nivel de uso y diseño. 8 escuelas del municipio de Barcelona que reúnen un conjunto de condiciones (diseñados-adaptados, grandes recursos-recursos reducidos, edificios aislados-no aislados, también se ha tenido en cuenta la tendencia pedagógica y el nivel social). Presenta los antecedentes históricos de la propuesta de trabajo. Situa el marco operativo de la investigación y el encuadre metodológico (observación naturalista, otras observaciones, categorizaciones). Se analiza la organización ambiental y los comportamientos en los espacios de recreo. Se analiza la localización de los subespacios morfológicos y de uso. Se presentan planos y lectura de las interaciones. Observación natural. Lectura de bibliografía diversa. Lectura comparativa. Análisis cualitativo de las observaciones. Metodología de análisis elaborada conjuntamente por un grupo interprofesional para poder describir y analizar las observaciones directas. A la hora de diseñar el espacio de recreo hace falta prever espacios apropiados a las diferentes clases de actividades que se producirán. En un patio de recreo ha de haber como mínimo: una pista, rincones y ángulos protegidos y elementos dirigidos a estimular la actividad de juego. Hay que integrar la estructura del patio al diseño de toda la escuela. Hay que tener en cuenta el tipo de textura de los materiales y posible manipulación de los niños. Se propone estudiar: el uso de un mismo elemento en subespacios diferentes, la influencia de la densidad en los patios, la relación entre edad, sexo y el tipo de actividad que realizan y el espacio que ocupan.
Resumo:
Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.