966 resultados para Contemporary Argentine literature
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un análisis del poema “El rabdomante sagrado", de Los límites y el caos (1972) de Jorge Enrique Ramponi. El poema se incluye en la categoría de los textos metapoéticos y su simbolismo se interpreta desde las claves hemenéuticas que esta calificación ofrece. Se propone de esta manera contribuir al conocimiento de una obra de gran densidad poética.
Resumo:
La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.
Resumo:
La influencia de Kafka en los escritores argentinos del siglo XX es bien conocida y ha sido extenspmente estudiada especialmente en los autores centrales del canon literario, como son Borges y Sábato. Sin embargo. otros autores en los que se manifiesta dicha influencia son sistemáticamente excluidos de los estudios. Entre ellos se encuentra Antonio Di Benedetto. En el presente trabajo se analiza la presencia de una serie de motivos, caracterizados por la crítica como típicamente kajkianos en la novela más reconocida del mendocino: Zama. De esta manera se apunta a completar el panorama de la recepción de Kafka en la Argentina haciendo hincapié en la experiencia regional, que por su contexto especifico de producción es mucho más afin a la de Kafka que la de los escritores canónicos. Por otra parte, la detección y análisis de esos motivos constituyen una poderosa herramienta para el estudio de la obra dibenedettiana. pues no se trata meramente de la repetición de tópicos consagrados. sino de la manifestación de una experiencia muy personal del mundo.
Resumo:
A partir de la idea de que las obras literarias pueden instaurar, dentro de su propia estructura, claros y profundos planteos sobre conceptos como realidad, ficción, y verdad ficcional. se indaga la poética de la ficción que de modo implícito se inscribe en la obra de Antonio Di Benedetto, más precisamente en El pentágono; novela en forma de cuentos, texto de corte experimental publicado por vez primera en 1955, en el que se presta especial atención a las relaciones entre realidad y ficción, a la posibilidad de la ficción de instituir mundos diversos y a los límites y juegos especulares entre ambos dominios. Por otra parte, se observa, en la peculiar construcción de esta novela en forma de cuentos, una estructura que en sí misma es signo del concepto de ficción que domina la obra.
Resumo:
A menudo la diosa Crítica argentina se empecina en sumergir en el río del olvido a no pocas figuras literarias de nuestro país del siglo XIX. Se podrían ofrecer como excusas, en algunos casos, el despótico paso del tiempo (mientras más nos alejamos del presente más difícil es indagar sobre talo cual autor); en otros, la escasa información biográfica; o la condición paupérrima de ciertas ediciones; o el estado a veces inabarcable de hombresorquesta de estos individuos (son poetas, guerreros, filósofos, etc. y esto sin descuidar ninguno de sus oficios), y así seguiríamos enumerando hasta el hartazgo. Pero así como existe una tendencia a lograr una moderna historiografia argentina de la mano de estudiosos como Tulio Halperin Donghi, revisando los hechos a la luz de sus desencadenantes ideológicos, también se debería proponer un buceo histórico-literario para sacar a la luz varias perlas literarias, engarzadas en sus correspondientes ideologías. Este trabajo se propone ser la ayuda virgiliana que rescate del olvido a Juan Crisóstomo Lafinur, sobre todo su labor poética, ya que de la filosófica todos sabemos de su importante trascendencia. Para esta última sólo tenemos que recordar las palabras de Roberto F. Giusti: "La historia de la evolución mental argentina quedaría incompleta si en ella no hiciésemos un lugar a Lafinur".
Resumo:
Con su obra y con su acción Esteban Echeverría marca un hito en el desarrollo y afianzamiento de la identidad político social y cultural argentina. Formula expresamente un programa de construcción identitaria y toda su obra se encuentra teñida por la voluntad de crear una literatura propia y original, en una lengua castellana enriquecida por el uso americano, con temas provenientes de la realidad del país y con la finalidad de contribuir, trascendiendo lo estético, al engrandecimiento de su patria. Subyace en cada página de Echeverría la necesidad de crear una sociedad democrática que continúe el pensamiento anticolonial de la Revolución de Mayo. Su “Apología del matambre" condensa ejemplarmente estas características.
Resumo:
Este trabajo gira en torno a algunos de los textos de Esteban Echeverría tales como La Cautiva, El Matadero y El Dogma Socialista, los cuales han sido considerados inaugurales en cuanto a la constitución de la literatura y el pensamiento argentinos, en el contexto de la teoría literaria y la historia de las ideas. A partir de un recorrido sobre algunas de las lecturas que se han hecho sobre nuestro autor durante el siglo XIX y el siglo XX se intenta bosquejar un retrato de Echeverría desde distintas perspectivas atravesadas por discusiones en torno a la originalidad, el plagio y la glosa. Conceptos, proyectos, deseos y acontecimientos tales como el desierto, la libertad, la igualdad y la democracia se encuentran en la configuración de signos que traza una escritura inacabada en la que todavía está presente la tensión entre lo dicho y lo no dicho.
Resumo:
A pesar de ser una obra muy comentada, Martín Fierro de José Hernández permite siempre nuevas lecturas. En este caso, se examinan algunos aspectos de la estructura semántica del Martín Fierro, a fin de demostrar que, en este texto, se superponen dos actos de habla -el del protagonista y el del poeta-, disímiles en cuanto a la intencionalidad - defensa de la identidad personal en el primero; incorporación del tema gaucho en la memoria colectiva argentina, en el segundo- pero coincidentes en relación con el núcleo semántico constitucional del poema: la isotopía de lo legal.
Resumo:
Rosalía L. de Flichman (1908-1992) es conocida en Mendoza sobre todo por su labor pictórica, la que creció y evolucionó desde la década de 1950, tanto en la difusión alcanzada por sus obras, como en los nuevos y diversos estilos transitados por la artista. También su nombre apareció en relatos de viaje a lejanos países publicados en diarios y revistas locales. En 1987 publicó el texto Rojos y blancos, Ucrania, que pertenece por su temática a la Literatura de Inmigración. En el libro, la autora recupera algunos recuerdos de su infancia en Ucrania, narra la huida familiar hacia el Oeste de Europa por causa de los pogromos de zaristas y bolcheviques y, por último, concluye con el viaje y la llegada a la Argentina en 1922. La perspectiva femenina del relato, su entrecruzamiento con la etapa vital por la que atraviesa la protagonista, así como la utilización del color y la luz otorgan a Rojos y blancos. Ucrania un valor literario más allá del puramente testimonial, que sin dudas enriquece la Literatura de Inmigración argentina y, dentro de ella, las letras femeninas de escritoras de origen judío.
Resumo:
La cultura clásica, en especial la griega, a menudo y sostenidamente ha atraído a escritores mendocinos de cuna o por adopción. En ese marco, el presente trabajo explora primero rasgos de la épica helénica y luego analiza elementos de la cultura americana precolombina, en el tratamiento de personajes, intervención divina, sucesos, espacio y tiempo en Los días del venado, obra reconocida con el primer premio de la Fundación "El Libro" a la mejor publicación juvenil de 2000. Hipótesis de trabajo: En Los días del venado se concentran dos vertientes ancestrales en tensión, la helena y la americanista indígena. Esta última predomina en la toma de posición ideológica de la historia narrada. Método: Análisis de contenido sin categorías fijadas a priori, por cuanto se trata de una metodología fenomenológíca y cualitativa. Resultados previstos: aporte para la comprensión crítica, con una lectura reflexiva de doble vía de la novela: el reconocimiento de la herencia helena (helenos, en efectos, son los nombres de los vasallos de Misáianes que invaden las Tierras Fértiles) más una importante cosmovisión americanista -en especial maya y araucana-, que la diferencia notablemente de las cualidades eurocéntricas de una saga al estilo de J. R. R. Tolkien.
Resumo:
A partir de la lectura del romance "La santa de las travesías" de Julio Fernández Peláez, se pretende analizar cómo distintos aspectos del personaje histórico Martina Chapanay evolucionan hacia lo legendario conviertiéndola de bandolera en protectora y benefactora de la zona de la Lagunas de Guanacache. La biografía novelada de Mabel Pagano, Martina la montonera del Zonda brinda importantes datos históricos que permiten seguir el itinerario de la protagonista para lograr la conversión. Este cambio puede analizarse en tres momentos complementarios entre sí: en el primero la protagonista aparece como profunda conocedora de la región cuyana, en el segundo se presenta a Martina como bandolera y jefa de un grupo de salteadores, y en el tercer momento el pueblo ve en ella la posesión de dones misteriosos que le confieren una autoridad sobrenatural. La historia y las tradiciones se mezclan en la memoria popular para crear este personaje de leyenda.
Resumo:
Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofía argentina del siglo xx, en el presente trabajo se da cuenta de su recepción en las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn (1860–1936), Carlos Astrada (1894–1970) y Arturo Roig (1922). A través de las lecturas que proponen estos autores se trata de mostrar cómo se realiza la recepción crítica de algunos temas relativos al pensamiento hegeliano. Desde supuestos distintos se va a presentar una elaboración de ciertos tópicos que serían reformulados y profundizados sucesivamente en las alternativas experimentadas por la cultura filosófica argentina.
Resumo:
Este trabajo consta, fundamentalmente, de dos partes bien diferenciadas. En la primera, se ubica al poeta Osvaldo Horacio Dondo (1902-1962) en el marco de las letras argentinas, cosa que se juzga necesaria, ya que hasta la década del 60 estuvo en la alta estima de muchos, pero luego cayó en el olvido generalizado. Su lugar es peculiar y representativo de aquellos que, habiéndose iniciado en el martinfierrismo, luego siguieron diversos derroteros; en este caso, el de la llamada vanguardia católica. Dondo es en sí mismo digno de ser considerado, como atestigua la autoridad de un Ara y la de un Aguirre, dos de los principales antólogos de la poesía argentina. El rescate de este autor será hecho, por un lado, teniendo en cuenta las antologías en tanto contracara ineludible de la historia de la literatura, de acuerdo con el ya canónico artículo de Alfonso Reyes (1952). Por otro lado, en la segunda parte, se ensaya un abordaje de su escritura desde el ángulo de la lectura como fenómeno complejo, que en cierta medida constituye un rasgo esencial del homo faber, además de actuar a modo de clave de interpretación de sus textos, especialmente los tardíos.
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política