1000 resultados para Coletivismo e individualismo metodológico
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Se realiza un análisis de los supuestos de carácter conflictivo que perfilan dos marcos de comprensión de la educación artística en Estados Unidos relacionados con preocupaciones acerca de la igualdad. En el primero, el currículo se organiza en torno a ideologías individualistas, que suponen que los niños deben prepararse para desarrollar una vida productiva y adaptada a través de su práctica artística en la escuela. Sin embargo, el individualismo oculta formas de socialización en las que se sostiene una aceptación de la diferencia social. En el segundo, el currículo se centra en el desarrollo de una cultura común. La escolarización pública se dirige a erigir normas morales y estéticas y a promover la movilidad social, ofreciendo una enseñanza de conocimientos culturales de élite para la gente común. Las tensiones generadas en ambos supuestos, tanto en el del individualismo como en el de una cultura común, hacen de la educación artística una representación de las complejas y profundas cuestiones de equidad vinculadas al currículo.
Resumo:
Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.
Resumo:
Se analiza el problema del multiculturalismo en el ámbito escolar y cómo se puede resolver dentro de la escuela. El objetivo es exponer algunos de estos problemas y la ventaja de tratarlos desde un punto de vista individual más que de grupo, como: el éxito escolar diferencial de los grupos sociales, la discriminación sexual, el bilingüismo en Comunidades con lengua propia, la llegada de inmigrantes, la diversidad de minorías, y la incorporación a Europa. Se desarrolla el principio individualista y sus razones y los planteamientos multiculturalistas.
Resumo:
Explica un método sencillo para realizar las inecuaciones algebráicas de grado superior.
Resumo:
Se desarrolla un estudio metodológico sobre las dificultades que se encuentra el alumno de Bachillerato elemental en el planteamiento de problemas algebraicos. Para ello, se utiliza el cálculo literal, y también se aportan orientaciones mediante ejemplos de otro tipo de problemas: de edades, de interés, descuento, mezclas, aleaciones, fuentes y obreros, y móviles.
Resumo:
Se trata el tema de las competencias, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje por proyectos y el método científico, como nuevas maneras de impartir la enseñanza y de aprender por parte de los alumnos. Se trata de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de la Web 2.0 en la Educación Secundaria. Por último, se explica la experiencia de aula 'Investigando en la ESO', haciendo referencia a la dinámica del proyecto y a las competencias y subcompetencias que se trabajan. Se concluye con que la metodología empleada es fiable, válida y permite utilizar contextos próximos al alumno lo cual repercute positivamente en el interés y motivación por aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de la realización del proyecto de investigación educativa: 'Estudio metodológico para la didáctica de la formulación química', como ensayo didáctico efectuado en la cátedra del Grupo VI 'Química I', en la sección de Ingeniería Técnica Industrial de la Escuela Universitaria Politécnica de Málaga, durante el curso académico 1982/83.
Resumo:
1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.
Resumo:
Realizar una encuesta de ámbito nacional sobre el Programa Prensa-Escuela. Conocer la incorporación del programa en los centros de enseñanzas no universitarias. Conocer los hábitos de lectura de prensa de los profesores. 2033 profesores pertenecientes a 496 centros (de EGB, BUP y FP, públicos y privados), distribuidos geográficamente en todos los territorios con competencia del MEC. Realizan las entrevistas a todos los profesores seleccionados. Y finalizada la fase de recogida de la información, proceden a la depuración y codificación de los cuestionarios y a la grabación de los datos en un soporte magnético. Solamente aportan los datos estadísticos de los cuestionarios pasados, y no redactan ninguna conclusión.
Resumo:
La metodología es uno de los elementos fundamentales de la práctica docente en todos los niveles educativos. En particular, es un factor de especial importancia en el proceso de formación inicial del profesorado en didácticas específicas, en el que aparece, entre otros aspectos, la necesidad de atender a dos tipos de metodologías: la de la enseñanza de la materia en los niveles básicos y la que corresponde a la propia asignatura. A su vez, dentro de esta última, se plantea la necesidad de buscar la metodología idónea para abordar la metodología de la enseñanza de la materia específica. En este trabajo, se presenta una propuesta metodológica que ha servido de base para una experiencia repetida a lo largo de varios cursos académicos, en la que se conjugan ambas metodologías en el desarrollo de una asignatura didáctica de la materia para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
Propuesta de un modelo de enseñanza de las Matemáticas centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, justificado teóricamente desde las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología y defendido desde el marco legal de la reforma del Sistema Educativo. La segunda parte del estudio pretende ofrecer una visión comparada de las propuestas metodológicas españolas y francófonas cuya identificación con el marco teórico del modelo propuesto es importante. Valoración comparada de ambas propuestas, bajo los mismos supuestos y en referencia al desarrollo filogenético del cocnocimiento matemático. Propuestas educativas ofrecidas por las editoriales Anaya y Santillana, para los cursos de primero a sexto de Primaria (6-12 años) y de la editorial Nathan para los cursos CP, CE1, CE2, CM1 y CM2 y la editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaire, para los cursos de primero a sexto, ésta última, suiza, sólo se comparó en términos generales con las propuestas española y francesa. Marco teórico que justifica el modelo propuesto (tipos de conocimiento, modelos de enseñanza y evaluación). Seguido al marco teórico general se especifican las cuestiones tratadas en él, al campo matemático, realizando una introducción histórica al conocimiento matemático (modelos de enseñanza de las Matemáticas y la evaluación en Matemáticas), para pasar al análisis comparado de los materiales de las editoriales de textos escolares españoles y francófonos (Francia y Suiza). En la sección tercera de la investigación (p. 2355 y ss.), se recogen las conclusiones. 1. Lo más destacable de la propuesta metodológica de las editoriales Anaya y Santillana es: la proximidad entre el campo numérico disponible y su tratamiento operativo, la proximidad entre las operaciones inversas, la incorporación de la aplicación de la noción a la resolución de problemas o situaciones, como un momento más de su proceso de adquisición y la organización de la secuencia de aprendizaje y la concreción de su desarrollo; 2. La característica esencial de la propuesta metodológica de la Editorial Office Romand des Editions et du Matériel Scolaires (Suiza, Neuchatel), consiste en una concepción del aprendizaje basada en el protagonismo del alumno que, en situación colectiva, de equipo o individualmente, se enfrenta a la interpretación de una realidad sobre la que ensayar estrategias, a la comparación y justificación de procesos y resultados y a la búsqueda de formas de ampliación o modificación de dicha realidad; 3. No existe un isomorfismo entre los contenidos de las propuestas españolas y francófonas y que su estructuración es esencialmente diferente, lo que justifica el relativo desfase entre los contenidos que configuran los cursos españoles y franceses. Más próximas están, en ambos aspectos, las propuestas españolas entre sí. Conviene considerar la importancia de las Matemáticas en el desarrollo cognoscitivo del sujeto: el cocnocimiento matemático no es fáctico sino formal, consiste en un todo formado por la representación de los objetos físicos y de la propia acción realizada sobre ellos, es decir, consiste en la interacción del sujeto con la realidad. La continuidad y el desarrollo del conocimiento no serán posibles si el sujeto no dispone de esquemas desde los que interpretar la realidad y en los que integrar la representación alcanzada, bien porque los esquemas sean en sí mismos inadecuados, bien porque los objetos de conocimiento no se adecúen a los esquemas.