984 resultados para Colegio Santo Tomas de Villanueva (Valencia)-Reglamentos-S.XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de las finanzas se encuentra dividido por gestión financiera, economía financiera, inversiones, finanzas personales y finanzas públicas. Aunque los temas que se estudiaran con mayor profundidad serán; gestión financiera, economías financieras e inversiones (Brigham, 2009). Partiendo de lo anterior, a lo largo de este documento se hará una relación entre la gestión de inversiones y la estrategia empresarial teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar una metodología útil que desde la estrategia sirva como guía para la conformación de portafolios en activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo (Amante, Moderado, Adverso al riesgo) y que además en el proceso de toma de decisiones de inversión funcione como herramienta para mejorar las posibilidades en la toma de decisiones de inversión para personas naturales en su rol como inversionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las aptitudes son variables independientes del rendimiento escolar y hasta que punto pueden usarse los tests de inteligencia para medir el rendimiento escolar. Se compone de 100 alumnos del Colegio La Salle de Paterna, Valencia, pertenecientes a octavo de EGB, cuyos únicos requisitos eran tener las puntuaciones de los tests de aptitudes y las notas correspondientes a quinto, séptimo y octavo de EGB. Para verificar los objetivos se miden las aptitudes siguientes: atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud espacial, aptitud abstracta, y aptitud mecánica, analizándose la relación existente entre las aptitudes y el rendimiento escolar en Lengua, idioma, Matemáticas, Ciencias y Sociales. Batería Española de Tests de Aptitudes (BETA) de Juan Antonio Martín. Calificaciones escolares de quinto, séptimo y octavo de EGB. Fiabilidad de los tests: método test-retest y método de mitades equivalentes. Correlación de Pearson, fiabilidad del coeficiente de correlación. Histogramas y polígonos de frecuencias de las notas. Las correlaciones entre las notas de las distintas asignaturas y las diversas aptitudes no superan el valor de 60. Las más significativas corresponden a las aptitudes verbal, numérica y a la memoria, no presentando unos valores significativos en aptitud abstracta hasta octavo de EGB. La atención sólo se muestra significativa en quinto curso, pero en el resto sus valores de correlación son negativos. Los niveles de predicción de los resultados de los tests es tan bajo que como mucho predicen las notas del 10 por ciento de los alumnos que obtienen las puntuaciones más altas en el test y del 10 por ciento de los que obtienen las más bajas. Las puntuaciones de los distintos subtests varían mucho de un curso a otro. Las notas obtenidas por cada alumno en los distintos cursos tienen unas correlaciones mucho más altas que las encontradas entre los tests y entre las notas y resultados de tests. No se encuentran aptitudes que incidan específicamente en determinadas asignaturas. Las aptitudes no son una variable independiente del rendimiento escolar. La aptitud abstracta comienza a incidir muy tarde en el rendimiento. La atención no tiene importancia en el rendimiento. Predicen mucho mejor el rendimiento escolar de un curso, las notas obtenidas en el curso anterior que cualquier test de aptitudes. Las aptitudes verbal, numérica y la memoria forman un grupo que incide en bloque en todas las asignaturas, pero sin que esa incidencia sea determinante del rendimiento. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento a los procesos de enseñanza en función de la comunicabilidad implícita en estos procesos, y más concretamente el estudio de las posibles potencialidades del lenguaje verboicónico, especialmente del cómic. Compuesta por 131 alumnos de sexto de EGB pertenecientes al Colegio Nacional Reyes Católicos de Valencia y a otros dos colegios de la cercana población de Silla. Análisis y comparación de las diferencias que se dan en dos grupos de sujetos posteriormente a la lectura de un texto verbal y otro verboicónico, respectivamente, referidas a aspectos cognoscitivos y actitudinales. El grupo experimental es sometido al texto verbal y el grupo de control al texto verboicónico. Texto verbal y texto verboicónico. Prueba objetiva de 30 ítems para la medición de la memoria inmediata. Pregunta de respuesta libre, resumen para la medición de la organización de los contenidos. Quince pares de la escala integrante del factor evaluación del diferencial semántico de Osgood. Análisis de varianza. Significatividad estadística. Análisis comparativo. En la prueba objetiva se pone de manifiesto una mayor receptividad y memorización en el grupo que leyó el texto verboicónico. En la prueba de respuesta libre se aprecia que en el grupo del texto verboicónico existen una serie de informaciones que no se hallan expresadas verbalmente. Por tanto, la forma icónica opera sobre la memoria y en su posterior traducción a lo verbal. En la prueba del diferencial semántico de Osgood las diferencias entre ambos grupos no son significativas, resultado derivado de la inadecuación de las escalas elegidas. Así pues, los códigos verboicónicos son fácilmente asimilados en el contexto escolar, y pueden ser utilizados para la organización y transmisión de contenidos específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar unas pruebas de rendimiento lingüístico-literario, a nivel objetivo, para detectar las deficiencias que en esta área del saber produce dicho aprendizaje en los alumnos de octavo de EGB. Se compone de 50 alumnos de octavo de EGB pertenecientes al Colegio Luis Vives de Sueca, Valencia. Aplicación a principios del curso 1978-1979 de la batería de aptitudes factoriales de Manzone y varias pruebas psicométricas. Planificación global del curso por evaluaciones. Elaboración y aplicación de las pruebas de rendimiento final en las que se miden aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, semántica, fonología, y normativa), y aspectos literarios (composición, comprensión, lectura, estilística y literatura). Consejo orientador individual. Batería factorial de aptitudes de Manzione; prueba de atención interna de Kreepelin; prueba de memoria visual y auditiva; prueba de imaginación de Wartegg. Dos pruebas objetivas de rendimiento final de elección múltiple: prueba de conocimientos lingüísticos, 70 ítems, y prueba de conocimientos expresivo-literarios, 55 ítems. Análisis de ítems: índices de dificultad, discriminación y selección. Confiabilidad: métodos Kuder Richardson, Hoyt y Horst. Validez y error estandard de medida. Normalización y estandarización de las pruebas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, asimetría y curtosis, correlación. Diagramas de dispersión entre cada una de las pruebas y la aptitud escolar. En cuanto a los aspectos lingüísticos, la fonología, superada por 29 alumnos, es una de las ramas que se ha asimilado mejor, ya que la media, x=8, es muy alta. No así la normativa, superada por 24, cuya media es de cuatro. En cuanto a la prueba literaria la composición ha sido uno de los factores más superados por los alumnos y la literatura, el menor. Con el diagrama de dispersión en ambos tests y en relación con la aptitud escolar se diferencian cinco sectores de alumnos bien definidos: sector I con percentiles aptitudinales relativamente bajos en relación con el rendimiento lingüístico y literario que ha sido excelente. Es un sector muy positivo porque demuestra su suficiencia escolar. Sector II es un sector equilibrado porque a aptitudes elevadas corresponde un rendimiento elevado. Sector III corresponde a alumnos con buenas aptitudes y bajo rendimiento. Sector IV, a baja aptitud corresponde bajo rendimiento. Sector V es el más ambiguo, teniendo una aptitud normal tienen diversidad de resultados, desde sobresaliente hasta insuficiente. Necesitan estudios particulares. Estas pruebas de rendimiento ayudan a evaluar objetivamente el aprendizaje lingüístico-literario pero siempre han de ser cotejadas con los resultados de la evaluación continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que crea una plataforma de e-learning (MOODLE) como apoyo a la actividad docente con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas. Se pretende dotar a la plataforma de contenidos educativos de Educación Secundaria Obligatoria que se corresponden con el programa de la asignatura para su utilización de forma habitual en el aula, y de forma voluntaria fuera de él. Se crea una herramienta que permita a los alumnos y alumnas recibir apoyo fuera del aula y fomentar su autonomía en el proceso de aprendizaje. Se crea un clima tecnológico entre alumnos y profesores que invite a utilizar las TIC como medio didáctico. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: la primera se centra en la instalación e implementación de la plataforma; la segunda se encarga de la formación del profesorado que utiliza la plataforma como gestor y como usuario, y también para el alumnado; en la tercera fase se elaboran los recursos y contenidos que se incluyen en la plataforma para el trabajo en el aula; y en la cuarta se desarrolla el trabajo virtual en las clases de matemáticas en Secundaria. La herramienta es valorada positivamente por el profesorado de matemáticas puesto que favorece diferentes ritmos de aprendizaje, una enseñanza individualizada y la atención a la diversidad, la autonomía en el aprendizaje, y favorece el uso de las TIC como herramienta habitual de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Colegio Público Luis Braille de Valencia. De una votación en el aula, surgen los temas que se van a tratar, que son comunicados a padres y educadores para que aporten información sobre ello y lo traten tanto en casa como en el centro. Aquí se expone cómo trabajar uno de estos temas, resultado de la votación, 'cantantes'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías con las actividades realizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es introducir al alumnado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los objetivos son aprender a usar los medios tecnológicos de manera racional, utilizar la comunicación como medio para conocer otras personas y culturas distintas, y aprovechar las nuevas tecnologías como apoyo al desarrollo de las actividades programadas en las diversas etapas y ciclos. La metodología utilizada se caracteriza por ser globalizadora, individualista, activa, creativa y socializadora. Entre las actividades desarrolladas destaca la realización de dibujos con y sin ordenador, la confección de una revista escolar, el tratamiento de imágenes fijas, el estudio de una pieza musical, la investigación sobre el cuerpo humano y una salida a Lozoya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone la incorporación del aula-taller como una enseñanza práctica y dinámica frente al tradicional sistema educativo. Está dirigido principalmente al alumnado que presenta un escaso interés hacia la enseñanza reglada o al que, por sus características especiales (ambiente familiar, conducta,...) necesita una actividad más dinámica en el centro. Por esto, el objetivo fundamental es facilitar el acceso a una formación de carácter más profesional, al mismo tiempo que se potencia su autoestima ante el fracaso escolar, haciéndoles sentir más útiles y capaces en otras áreas de aprendizaje. Las actividades que se plantean se desarrollan por proyectos según los diferentes talleres: construcción, pintura, campañas en defensa del medio ambiente, ornamentación del centro, etc. La evaluación mide el interés del alumnado hacia las aulas-taller y el grado de aprendizaje práctico adquirido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la planificación y puesta en funcionamiento de un aula-taller orientado a una formación tecnológica básica. Se formulan los siguientes objetivos: ampliar la información tecnológica de los alumnos; potenciar y desarrollar la destreza manual y artística y fomentar el trabajo en equipo. Finalizado el proceso de instalación y equipamiento del aula de Tecnología, trabajo que fue realizado por los alumnos del ciclo superior, se pasa a organizar el taller por niveles y equipos. El profesor monitor del taller será el encargado de hacer un seguimiento de las actividades programadas para el curso escolar y cuenta con la ayuda del profesor de apoyo. La función de éste, una vez iniciado el trabajo en el taller, será la de asumir la responsabilidad del uso de los materiales y conservación y mantenimiento de los talleres. El agrupamiento de los alumnos se aconseja que no sea muy numeroso (entre 5 y 15 ). Los criterios de selección atienden, em primer lugar, al interés del alumno hacia la Formación Profesional y a los alumnos que presenten problemas de asimilación de contenidos teóricos. La valoración es muy positiva..