1000 resultados para Arterias cerebrales - Patología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la patología del lenguaje humano, teniendo en consideración que en ésta participan elementos articulatorios, fónicos, auditivos, pero también la psicología de los sujetos que entran en la comunicación humana. Por ello, se destaca el valor relevante de la psicolingüística, pues ella pretende aprehender la totalidad de los fenómenos que interaccionan en esta comunicación y además descubre, analiza y considera unos elementos intermedios que han de tenerse en cuenta para una educación sistemática del lenguaje. Asimismo, tras explicar las funciones del lenguaje se enumeran los distintos tipos de problemas en la comunicación verbal interpersonal en el ámbito de la educación básica, que se dividen en anomalías de la audición y anomalías de la expresión oral. También, se destaca la importancia de que el profesor de EGB conozca la enorme variedad de estas anomalías y las medidas a tomar en cada caso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen las características del oligofrénico, desde el punto de vista lingüístico. De donde se desprende, para algunos autores, la interdependencia existente entre el lenguaje y el pensamiento o inteligencia, aunque se exponen varias hipótesis que pretenden demostrar que el lenguaje es una entidad independiente del pensamiento. También, se explican los factores de los que depende el uso del lenguaje y se destaca la importancia de que el profesor de básica conozca estas cuestiones. Por último, se dan los resultados del Test de Conceptos Básicos aplicado por el Departamento de Orientación y Diagnóstico del Centro de Educación Especial 'Princesa Sofía' a una muestra de alumnos oligofrénicos pertenecientes a este centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia del Colegio Virgen del Pilar, de Huelva en la integración de paralíticos cerebrales como vía de normalización de la vida de estos chicos en los centros ordinarios. La iniciativa parte de unos padres y posteriormente los niños se acogen el colegio. Antes de aceptar al niño un gabinete valora su nivel madurativo. Trabajan en grupo y no hay metas preestablecidas. Se hace una crítica al elevado número de niños por aula, lo que impide una formación adecuada, a la falta de actualización del profesorado en ejercicio, al desfase en la formación de los alumnos de las Escuelas de Magisterio, al déficit en construcciones escolares que permitiría la incorporación de gran número de maestros en paro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de cómo el Colegio Virgen del Pilar de Huelva, una escuela pública, acoge un aula de paralíticos cerebrales. El objetivo del colegio es que estos niños se integren con los demás, destacando la importante labor del profesorado de Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la población afectada de parálisis cerebral en la provincia de Cádiz e identificarla cuantitativa y cualitativamente, de forma sectorizada, como base para la planificación de su educación. Parálisis cerebral= PC. Paralíticos cerebrales en la provincia de Cádiz. Para realizar el censo de paralíticos cerebrales se tienen en cuenta las siguientes variables: sector educativo provincial, localidad de la provincia, número de historia del PC, centro que emite la historia, fecha de nacimiento, sexo, edad, estudio psicométrico del PC, clasificación del PC, trastornos sensoriales, otros trastornos, orientación psicopedagógica, estudio etiológico, número de hermanos del PC, lugar que ocupa el PC entre sus hermanos, antecedentes médicos, profesión del padre y de la madre, antecedentes familiares y número de orden de cada PC en la hoja del censo local. Hojas del censo local de PC, fichero provincial de PC, cuaderno diario del censo de PC, entrevistas. Véase bibliografía. Se reflejan los porcentajes obtenidos en cada una de las variables. En total se han recogido en Cádiz 1367 paralíticos cerebrales, de los cuales 388 tienen entre 6 y 15 años, y 779 son mayores de 18 años. Existen 390 paralíticos cerebrales con trastornos de la visión, 44 con trastornos auditivos, 689 con trastornos de lenguaje, 789 con epilepsias focales 1298 con trastornos ortopédicos y 1354 con trastornos de conducta. Este estudio permite conocer las necesidades educativas de los paralíticos de Cádiz, a partir de las variables identificadas como relevantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la institución familiar, en sus diversas formas, en todo tipo de culturas. Según la función que se desea que desempeñe se le asigna un origen, un fín y una protección diferentes, que dictan lo que se debe pensar sobre la familia. Pero lo que determina esto, así como las formas que adquiere en cada momento son las relaciones de intercambio. La función de la familia es la socialización del niño, la integración del individuo en la sociedad. El individuo nace en un grupo: aprende a vivir en grupo y a necesitar de él. Este grupo tiene unas características, unas normas y valores que el niño debe aprender a conocer y respetar, si no quiere ser explicado del grupo en cualquier sentido. Lo que la familia realiza es la trasmisión de las pautas culturales urgentes, es decir, es tramisora de la civilización. Pero así como perdió su categoría de unidad productora, en nuestros días vemos que pierde también la de unidad socializadora. La familia va perdiendo poco a poco sus funciones, así la educación de los hijos se encomienda a otros organismos que parecen conflictos en el seno de la familia que no son más que el resultado de que se siguen apoyando unos roles tradicionalesque no satisfacen las necesidades de hoy. El estudio de la familia es el estudio de las relaciones interpersonales en un ámbito concreto. Si queremos saber algo sobre un individuo tendremos que observarlo interrelacionándose con el grupo. La comunicación es primordial y la incomunicación hace aparecer los sentimientos de infelicidad, aislamiento y por tanto frustracción y agresividad. Es fácil ver que la enfermedad mental está estrechamente relacionada con la incomunicación. Por ello a la hora de realizar la terapia es necesario actuar sobre el grupo familiar buscando una transformación de las relaciones que hagan surgir una comunicación verdadera, requisito de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n