145 resultados para Andorra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel) en el que han intervenido un grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales de primero a sexto de primaria. Se trata de una experiencia de educación para la paz a través de la construcción de la máquina de la paz 'Peaceplin', una especie de lavadora en la que las noticias negativas de los medios de comunicación se 'lavan' convirtiéndolas en noticias positivas. Se pretende el máximo nivel de participación y actividad del alumnado en la planificación y desarrollo, potenciando un aprendizaje significativo y motivador, incentivando el aprendizaje autónomo y dinamizador de relaciones grupales en las que las personas son dignas de respeto, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sociales. Se ofrece, en último lugar, la valoración de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son potenciar la autoestima de los alumnos para que consigan una imagen positiva y ajustada de sí mismos; desarrollar habilidades sociales; fomentar la responsabilidad sobre la salud; conocer y utilizar las alternativas de ocio, tiempo libre y deporte; y potenciar la colaboración entre familias y centro. Durante el primer año los padres y profesores reciben cursos de formación y en el segundo se trabaja con los alumnos la autoestima, hábitos alimentarios y el uso de la televisión. Se celebra el Día de la Paz, la Semana Cultural, la fiesta Fin de Curso, taller de teatro y en los recreos acuden alumnos sordos de otros centros para favorecer su integración. Se evalúa el cambio en las actitudes del alumno ante el consumo de golosinas y el cambio en las actitudes de padres y profesores ante el consumo y abuso de sustancias. Incluye planificación de actividades por ciclos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora una unidad didáctica que desarrolla el proyecto curricular en Educación Física del segundo ciclo de Primaria; además se lleva a la práctica el elaborado el año anterior para el primer ciclo. Los objetivos son contar con un documento base de trabajo para que la tarea educativa sea más eficaz y motivadora; intercambiar experiencias y criterios pedagógicos; y mejorar la formación del alumno en Educación Física y la dotación material del centro. Se elaboran en grupo las unidades didácticas: Conozco mi cuerpo, Espacio-Tiempo, Los desplazamientos, Saltamos, Giramos, Lanzamientos y Recepciones, Equilibrio, Expresividad y Disfraces y Juegos. Después se trabajan en el aula y se evalúa su adecuación. También se implantan las unidades elaboradas el curso anterior para el primer ciclo, para estudiar su viabilidad y mejorar lo diseñado para el segundo ciclo. Se comprueba que las circunstancias ambientales y materiales condicionan las posibilidades de ejecución; que algunas actividades propuestas no son tan claras; y que falta una evaluación final de ciclo. Colaboran los colegios Garcilaso de la Vega, Pinar del Rey, Cardenal Herrera Oria, Guatemala, Virgen Milagrosa y Ramón Pérez de Ayala. Incluye la publicación del CPR de Hortaleza-Barajas de las unidades didácticas del primer ciclo de Primaria realizadas el curso 98-99.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía elaborada por el alumnado del Instituto de Bachillerato de Andorra, para conocer la comarca bajoaragonesa. Se describen los pueblos de : Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Molinos, Muniesa, Oliete, Samper de Calanda, su historia, el recorrido por sus calles y sus tradiciones. Asimismo, y por su gran interés turístico, se describe la Semana Santa en el Bajo Aragón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un DVD con imágenes representativas de las actividades que en este libro se presentan. Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La profesi??n docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los accesorios metálicos de indumentaria constituyen uno de las fuentes materiales principales para aproximarse a la realidad social, cultural y económica de la población del Mediterráneo tardoantiguo. En el caso de los hallazgos de los siglos V y VI procedentes de la Península Ibérica y del suroeste de Francia, numerosos problemas de documentación han impedido extraer y desarrollar todo su potencial, tanto en lo referente al encuadre tipológico y cronológico de estos objetos como en la consiguiente fase interpretativa. Se hacía necesario acometer un nuevo estudio monográfico que actualizara el panorama de la investigación. El trabajo cataloga, data y clasifica tipológicamente más de cuatro millares de fíbulas y accesorios de cinturón recuperados en casi medio millar de yacimientos localizados en los actuales Portugal, España, Andorra y Francia. El resultado permite aproximarse a las áreas de producción y modalidades de circulación y utilización de cada uno de los tipos individualizados. Una veintena de indumentarias distintas, definidas por combinaciones de distintos tipos de accesorios en contextos funerarios, ha sido identificada. Parte de éstas constituye la base principal de un sistema cronológico organizado en seis fases distintas que cubren una cronología situada aproximadamente entre las últimas décadas del siglo IV y las últimas décadas del siglo VI. La investigación acomete asimismo el análisis de la implantación de los accesorios y de las indumentarias relacionadas con ellos en el paisaje tardoantiguo de Hispania y la Galia. El resultado permite reconstruir secuencias regionales de evolución indumentaria y establecer relaciones entre diversas tipologías de contextos funerarios y habitativos y los tipos de indumentaria previamente definidos. Los resultados permiten renovar la mirada sobre este tipo de objetos y el lugar que ocuparon en la vida cotidiana de muchos de los habitantes del regnum visigodo temprano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter examines some of the grammatical variability and non-standardness found in the English of the Falkland Islands. The Falklands are an archipelago of over 700 islands located in the western South Atlantic Ocean, 480km off the east coast of Argentina. Although the population is small – around 3000 - the islands cover an area of over 12000km2 – slightly larger than Jamaica and half the size of Wales, making them, after Greenland, the most sparsely populated political entity in the world. In political terms, the Falklands are an Overseas Territory of the United Kingdom. In contrast to the rural isolated image that the Falklands perhaps conjure up, the community is, in demographic terms, an urban and diverse one. Over 85% of the population living in the capital Stanley. The 2006 census (Government of the Falkland Islands 2007: 6) shows that 55% of the population were not born on the Islands, with the largest migrant groups coming from the UK, St Helena (another British Overseas Territory, located in the eastern South Atlantic), Chile and Australia. It also highlighted the fact that people born in 62 different countries were resident on the islands at the time (Pascoe and Pepper 2008: 38). By way of a comparison, only Monaco and Andorra, in Europe, have a higher proportion of their populations made up of migrants. In addition to the local Falkland population, there is a large military presence on the islands at the Royal Airforce Base at Mount Pleasant, 50km south-west of Stanley. The Head of State is the monarch of the UK, who is represented on the islands by a governor. The democratically elected 11-member Legislative Assembly is responsible for day-to-day government of the islands. The Falklands are perhaps most famous because of their 74 day occupation by Argentina in 1982. It is not appropriate here to go into detail about the dispute between the UK and Argentina about the sovereignty of the Islands. What is undisputed is that there has been a continuous Anglophone speech community on the islands since the early 1830s, making it one of the most recently developed ‘Inner Circle’ (Kachru 1985) Englishes in the world. This chapter examines the grammatical characteristics of Falkland Island English, drawn from a transcribed corpus of over 500,000 words of informal conversational speech, collected by Andrea Sudbury both in Stanley and in ‘Camp’ (the local name for the rest of the islands) (see Sudbury 2000, 2001 for more details about the methods used in the survey).