1000 resultados para Agentes educativos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la idiosincrasia peculiar de la población rural-gallega de forma que sea factible una planificación educativa. Se realiza una revisión de las aportaciones socio-histórico-antropológicas utilizando medios diacrónicos y sincrónicos. Se utilizan como instrumentos la entrevista, el cuestionario y tipologías de normas y valores. porcentajes. El estudio se desenvuelve en una parroquia rural costera de Galicia teniendo en cuenta factores como: sistema productivo, sistema simbólico, sistema hereditario, sistema axiológico-normativo y sistema lúdico evaluando cada uno de ellos desde una óptica de pervivencia y de cambio. Se trata de un acercamiento desde la historia de la educación a los factores que conforman el universo sociocultural de las comunidades primitivas en el cual se aprecia un tipo de educación autóctona. Para ello se procede a reconstruir el modelo de organización de las comunidades tradicionales, para analizar el factor educación en el marco organizativo, las funciones que cumple en el ciclo vital, las variables que están a influenciar los métodos de aprendizaje, los agentes educativos, los contenidos, así como los dipositivos motivadores y reprobadores. Se advierte la confluencia de dos fuerzas contrapuestas es estatismo favorecido por la continuidad de ciertas tradiciones y una fuerza de cambio lenta que va introduciendose en la vida individual y social. En el ámbito educativo hay una cierta persistencia de códigos como es la sanción en caso de desviación, la escuela es la encargada de la labor instructiva, mientras que la familia se responsabiliza de la tarea formativa. Se constata una progresiva práctica de la escolarización, el centro educativo actual se percibe como una institución lejana, desenrraigada del medio, ajena, pero a la que hay que enviar los niños ya que gracias a ella se alcanza la movilidad social, aunque tal consecuencia implique la emigración. Es conveniente descubrir los valores culturales que la comunidad rural gallega tiene para llevar a cabo una planificación del sistema escolar coherente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que existen numerosos agentes educativos que inciden de una manera u otra en la instrucción y socialización de los escolares, el proceso de enseñanza sigue teniendo como figura exclusiva al profesor. Es necesario dar voz a otros representantes de las distintas visiones que confluyen en la escuela como modo de complementar la labor docente. El autor aboga por la entrada en el aula de colectivos sociales y culturales, medios de comunicación, familiares o profesores auxiliares. Se proporciona así una escuela más innovadora y democrática y se fomenta la reflexión por parte de los enseñantes sobre su práctica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un n??mero monogr??fico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La autora repasa el proceso de debate y participación llevado a cabo en el marco del Foro la Escuela y la Ciudad, celebrado recientemente en Barcelona. El debate giró en torno a cuatro puntos: el éxito escolar de cada uno de los jóvenes como reto y como compromiso asumido por la ciudad entera; la importancia de integrar el aprendizaje escolar en las experiencias vitales del alumnado; la necesidad de promover programas ciudad-escuela de elevada calidad; y la necesidad de que la Administración local asuma mayores responsabilidades. Las conclusiones de estos debates ponen de manifiesto la necesidad de articular proyectos educativos territorializados, en los que la escuela asume una nueva centralidad en relación con el resto de los agentes educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza lo que se entiende por exclusión educativa, qué tipos de alumnos se encuentran excluidos y las causas de esa exclusión. Después presenta una serie de ideas para que esa educación exclusiva pase a ser inclusiva y para convertir el centro escolar en una comunidad de aprendizaje abierto a la participación de todos los agentes educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de mejora continua llevado a cabo por el Instituto Elorrio, de Bizcaia, por el equipo directivo estrenado en el año 2002. Algunas de las actividades de mejora del centro consisten en reforzar la comisión pedagógica, crear un foro de reunión de los distintos proyectos y ampliar los componentes del equipo directivo. Como presentación del proyecto, se utiliza una metáfora, la magia de Euro Disney frente a la de Port Aventura. La magia, a la hora de conseguir los objetivos de un centro, consistiría en la complicidad de todos los agentes educativos.