1000 resultados para Vocabulario inglés-español


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El término ‘homofobia’ es un concepto que se introdujo en el contexto académico hace más de 40 años. Sin embargo, la acepción ha tenido reparos y cambios en el tiempo. Objetivo. Revisar los sustantivos usados en los últimos doce años para definir homofobia. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline a través de Pubmed de publicaciones tipo editorial, cartas al editor, comentarios y entrevista en español o inglés. Se realizó un análisis cualitativo (teoría fundamentada) de los sustantivos que se emplearon para la definición de homofobia desde el año 2001 a 2012. Resultados. Se incluyeron tres artículos que usaron diez sustantivos para definir homofobia, el más común fue temor o miedo (fear). Los términos se agruparon en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad. Conclusiones. Miedo o temor (fear) es la palabra que más se utiliza en la descripción del término homofobia; los términos se agrupan en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Valdáliga en Treceño, un total de cuatro profesores se encargaron de llevarlo a cabo. Los objetivos fueron: 1. Familiarizarse con los sonidos de otra lengua. 2. Reproducir los sonidos del Inglés. 3. Utilizar expresiones inglesas en un contexto adecuado. 4. Utilizar el inglés para nombrar cosas de su entorno inmediato. Para su desarrollo establecieron trabajar una sesión semanal de 45 minutos y en el caso de educación infantil contar con la presencia de la tutora, realizarlo a través de agrupamientos mixtos, con una metodología activa basada en cuentos y canciones y de juegos, historias etc. El material utilizado fue: libros, vídeos, cassettes y material fungible de papelería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto 'Pensando en Inglés', tiene como finalidad curricular de esta área la de aprender a comunicarse en ella, a pensar en ella. El enfoque del mismo está basado en la comunicación y orientado a la adquisición de una compentencia comunicativa en la que influyen la gramatical, sociolingüística, discursiva, estratégica y sociocultural. Entre sus objetivos destancan: apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa a través de juegos o de cualquier tarea de comunicación lúdica. Prácticar las destrezas específicas para el aprendizaje de culaquier lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. El sistema de trabajo llevado a cabo ha tenido como objetivo conseguir que los alumnos aprendan a comunicarse en inglés. Así, la actuación del alumno constituyó el núcleo principal de interés en cada sesión. Por ello, las actividades elaboradas se han realizado en base a que permitiesen el intercambio de información, actividades en las que el alumno tenga sólo parte de la información total, de manera que la actividad lingüística sea, de la forma más aproximada posible, una réplica de una situación real, y le haga ver al alumno, de una manera más consciente, su utilidad fuera del aula. Se ha dado gran importancia a los juegos, canciones y chants, actividades de 'Total Physical response y dramatizaciones'. Para fomentar aún más esa comunicación se ha creado en la atmósfera que facilitó el proceso de aprendizaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Colegio Público Dobra, en colaboración con otros Centros de la zona: Colegios Públicos Pancho Cossío, Manuel Liaño y Agustín Riancho, todos ellos del Municipio de Torrelavega, siendo los objetivos principales: la realización de una pequeña revista escolar en inglés, utilización en el aula de los recursos creados, ampliación del número de oportunidades de comunicación de cada alumno, la puesta en contacto a través del entorno linguístico inglés a los profesores y alumnos participantes, conseguir una utilización práctica del inglés en una situación de comunicación real, favoreciendo el multilingüismo. A lo largo del curso escolar, se han editado siete números de la revista de inglés, elaborados por los alumnos de segundo y tercer cíclo de los Centros participantes. La evaluación del trabajo ha sido muy positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto ha sido utilizar los cuentos y actividades en inglés como medio para que los alumnos se den cuenta que todos somos iguales y a la vez diferentes (niños y niñas). Es importante que los alumnos refuercen estos valores de una forma lúdica a través de las actividades programadas en el aula, adecuadas a su edad. Con el proyecto se han conseguido igualmente otros objetivos como han sido: disfrutar con la lectura de cuentos, aproximación a la lengua inglesa, reconocimiento de las estructuras básicas adecuadas a su edad y estudio evolutivo de la lengua inglesa. Disociación de las imágenes tradicionales de hombres y mujeres asociadas a los personajes de los cuentos. La metodología seguida ha sido la comprensión global de mensajes orales en situaciones contextualizadas. Todas las actividades se presentan de forma lúdica, que los alumnos aprendan a la vez que se diviertan. La evaluación del trabajo ha estado basada en la observación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.