999 resultados para Transtornos de la personalidad
Resumo:
El presente trabajo referido a el erotismo en las obras “El pergamino de la seducción” de Gioconda Belli y “El desencanto” de Jacinta Escudos, establece la diferencia entre pornografía y erotismo, usando como base teórica los conceptos de distintos diccionarios y enciclopedias como el Diccionario de Términos Literarios y la Enciclopedia Ilustrada, así como La Llama doble, amor y erotismo ensayo del mexicano Octavio Paz. Se han identificado dentro de las novelas las funciones del erotismo y el fin con que cada autora las utiliza considerando los términos lúdico, desmitificación y hedonismo, utilizados por el Lic. Lara Valle para la caracterización de cada función; dichos conceptos han sido verificados en los Diccionarios de Términos y Figuras Literarios de Julia Kristeva y Diccionario de términos Literarios de Sainz de Robles. Para diferenciar la temática, la forma, lenguaje y tipo de erotismo que presentan las novelas se utiliza la teoría de la literatura comparada, para identificar si son obras correspondientes a la pornografía o al erotismo. Finalmente se aplican algunos aspectos del psicoanálisis de Freud para estudiar la personalidad de los personajes principales e identificar de esta manera las actitudes del “yo”, “ello” o “supereyo” y el papel que juega Eros dentro de la historia de las novelas.
Resumo:
El objeto de esta comunicación trabajo es analizar la comunicación de los valores de marca de destinos que proyectan los principales destinos turísticos en España. Se parte de la hipótesis de que, hasta la fecha, los territorios no explotan lo suficiente sus valores de marca, ya que utilizan más los social media para comunicar atractivos, a pesar de que los usuarios prefieren compartir más las experiencias y lo emocional. Para ello, el trabajo se apoya en una encuesta a los responsables de la comunicación digital o community managers de diferentes destinos turísticos, así como en el análisis de contenido de los mensajes compartidos en las principales redes sociales (Twitter y Facebook). Como principales resultados, se observa que salvo excepciones, los destinos turísticos españoles optan por compartir más información sobre atributos tangibles frente a los valores de marca que en realidad, suelen ser señas de identidad que definen la personalidad de un destino, y que son en general más valorados por los viajeros en los medios sociales.
Resumo:
La presente investigación tuvo como propósito fundamental describir los rasgos de personalidad presentes en pacientes hospitalizados en clínicas de rehabilitación por abuso o dependencia de sustancias, además de poder establecer la presencia de los síndromes clínicos y la medida de los mismos en la muestra de estudio. Se realizó una investigación exploratoria – descriptiva con un enfoque cuantitativo, para lo cual se aplicó el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI- III), que se encarga de evaluar 11 patrones clínicos de personalidad, 3 escalas de patología grave de personalidad y 10 síndromes clínicos. Este estudio se realizó con 50 varones en rehabilitación, 10 de los cuales fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos mostraron alteraciones en la personalidad de la población relacionada con el consumo de sustancias, presentando una mayor prevalencia del trastorno antisocial de la personalidad, seguida de los trastornos narcisista y paranoide respectivamente. Por su parte, los rasgos de personalidad de mayor prevalencia correspondieron a rasgos antisociales, narcisistas y paranoides.
Resumo:
La Pedagogía Amigoniana hace referencia a Luis Amigó, quien es la persona más valiosa de esta Pedagogía, en cuanto que ideó y puso en práctica un procedimiento de intervención educativa para niños y jóvenes con graves riesgos de inadaptación social y con problemas de adaptación al sistema escolar reglado, para ofrecer a estos alumnos una posibilidad de seguir siendo educados para participar de manera activa en la sociedad. La personalidad del Padre Luis sigue viva todavía en las gentes de Segorbe y Solsona: “Sabía aproximarse a todas las personas y ser asequible…” (Abad, A. 1964). El problema que se plantea en este trabajo de investigación es que en la actualidad hay un considerable número de niños y jóvenes con problemas de adaptación social o grave riesgo. Por lo que es necesario descubrir alternativas, como la Pedagogía Amigoniana, para aplicarlas, adaptada a cada contexto, con el fin de disminuir el riesgo de exclusión social y prevenir la delincuencia promoviendo en estos alumnos actitudes resilientes, como las que estimula la Pedagogía Amigoniana...
Resumo:
A través de esta investigación deseamos comprobar si existen diferencias entre el alumnado superdotado y los baremos de la población normal en algunos factores de actitudes creativas generales y de las tres dimensiones básicas de la personalidad. También queremos saber si existen diferencias en dichos factores entre las niñas y los niños superdotados y entre los diferentes grupos de superdotados según los ciclos educativos. La muestra de la investigación fue seleccionada al azar y según criterios previamente establecidos. El número total de alumnado fue de 200 (n=200). Niñas (n=41); niños (n=159). Las edades de la muestra del alumnado oscilan desde los 6 hasta los 16 años.
Resumo:
La presente investigación articula la importancia de la conceptualización de la educación en la legislación mexicana vigente, en un análisis y prospectiva desde el Modelo socioformativo de gestión del curriculum por competencias, con diversas posiciones teóricas de mayor presencia en la teoría de enfoque pragmático que enfatiza el aprendizaje experiencial, social, situado y reflexivo de Dewey, por lo que el eje central se hará entre posiciones de la propuesta de Dewey, el Modelo Socioformativo de Gestión del Curriculum por Competencias de Fraile y Tobón, la Inteligencia Educativa de Laura Frade Rubio, el análisis del discurso pedagógico de la personalidad del maestro de Renzo Titone, la educación como un valor de Bonifacio Barba y la vocación intelectual de Sertillanges. Inicia la investigación con el diagnóstico contextualizado de la conceptualización del término educación por parte de los profesionales de la educación de la Universidad de Guanajuato (UG), lugar en el que se realizó la investigación, a través de la aplicación de un instrumento para la recolección de información que precisó algunos datos, entre ellos está que el 76.2% conceptualiza a la educación como un proceso. Así mismo, se define a la UG como promotora de desarrollo social, generadora de conocimiento a través de la investigación y preservación de la cultura, compromete a los actores de la universidad del siglo XXI a asegurar la educación y la formación necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, al respeto del entorno natural y de las diversas manifestaciones de la sociedad...
Resumo:
La Simulación Clínica (SC) se va convirtiendo en una herramienta útil para estudiantes de Grado en Psicología y Medicina en aquellas esferas comunes a ambos, más concretamente, las relacionadas con la salud mental y la psicopatología. Con cinco casos clínicos elaborados con anterioridad e interpretados por actores profesionales, se produjo un material audiovisual que simulaba con alta fidelidad la entrevista con una esquizofrenia indiferenciada, un trastorno de ansiedad generalizada, una bulimia nerviosa, un trastorno depresivo mayor y un trastorno de la personalidad límite. Los estudiantes practican la técnica del diagnóstico y son evaluados en su desempeño mientras mejoran su comunicación terapéutica y sus habilidades clínicas.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigación busca explicar de qué manera la cultura del trabajo influyó en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cómo la sociedad neogranadina acogía nuevas teorías y prácticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-económica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situación de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepción protestante de la salvación del alma no halló en los neogranadinos la aceptación que requería para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situación de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.