1000 resultados para Teoría del esquema
Resumo:
Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.
Resumo:
Elaborar una programación de matemáticas fundamentada en una determinada concepción 'constructivista' del aprendizaje, en la que se aborda el estudio del Teorema de Pitágoras (para séptimo y octavo de EGB o primer ciclo de la ESO). Explicitar y fundamentar exhaustivamente los principios de procedimiento asumidos para la elección, secuenciación y evaluación de las actividades recogidas en la unidad didáctica. Ensayar la programación de manera experimental en diferentes cursos, recurriendo a los geoplanos cuadrados como material manipulativo. Reelaborarla tras la primera experimentación. Presentar la programación de la unidad didáctica, fundamentada epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógicamente. Hipótesis: La utilización de material manipulativo, como los geoplanos cuadrados, posibilita la concreción de una metodología constructivista del aprendizaje de la geometría en el ciclo 12-16. Alumnos del área de matemáticas de educación secundaria obligatoria. Se enmarca dentro de la investigación en la acción. El trabajo se ha desarrollado en torno a un seminario de discusión y a la puesta en práctica de las actividades. Se centra más en la fundamentación teórica de la unidad didáctica propuesta que en su aplicación. Seminario de discusión, actividades manipulativas con geoplanos. 1. El conjunto de actividades propuestas en torno al tema 'Teorema de Pitágoras' satisface los principios psico-pedagógicos de intervención que se deducen de una concepción constructivista del proceso de aprendizaje de los conocimientos científicos y que se explicitan como los más adecuados en las propuestas actuales de la Administración educativa, en concreto en el DCB. Asimismo, satisfacen los criterios recogidos en las orientaciones para la enseñanza y evaluación de dicho documento referidos al área de matemáticas en la ESO. 2. Se incluyen actividades previas con geoplanos para la ed. primaria y una explicación del material y de la concepción educativa de su creador, Caleb Gattegno. 3. A pesar de no haber desarrollado de forma sistemática la observación de la puesta en práctica de las actividades, se constata el alto grado de satisfacción y aprovechamiento que han mostrado todos los alumnos.
Resumo:
Diseñar los materiales didácticos correspondientes al estudio de la Energía Mecánica y su posterior experimentación en un contexto escolar normalizado, utilizando una metodología de aula inspirada en la teoría constructivista del aprendizaje. Estudiar la evolución conceptual de los alumnos, su capacidad de resolver problemas y si se produce una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Ciencia. Analizar, desde una perspectiva cognitiva, la interacción de las diferencias individuales (sexo, nivel de desarrollo de razonamiento verbal y nivel de razonamiento de la aptitud numérica) sobre la respuesta de los sujetos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Alumnos de segundo de BUP (84 en el grupo experimental, 35 en el de control y 57 en el estudio piloto previo) con un nivel socioeconómico medio-alto de dos centros urbanos de Madrid. Se lleva a cabo en 4 fases: preliminar (1992-93), experimental piloto (1993-94), experimental (1994-95) y evaluativa. En ellas se diseñan los materiales didácticos a partir de los contenidos de Física de segundo de BUP, coincidentes con la actual propuesta oficial para la ESO, y en torno al concepto estructurante de energía. Se observa el desarrollo de los alumnos en el aula, evaluando su proceso de aprendizaje mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Se detectan las actitudes de los alumnos hacia los materiales y la metodología de investigación y se verifica la persistencia del cambio conceptual producido. Observación de los cuadernos de los alumnos, encuesta de lápiz y papel de formato cerrado. Tablas de frecuencia, coeficiente de correlación de Spearman, escala ordinal. La metodología y los materiales didácticos, aceptados por los alumnos, han producido en éstos un cambio conceptual significativo para los esquemas diferenciación fuerza-energía, relación fuerza-movimiento en trayectorias rectas y diferenciación posición-velocidad, y una mayor eficacia en la resolución de dos de los tres problemas planteados. El cambio conseguido ha persistido en el tiempo. En cuanto a la influencia de las diferencias individuales, hay una correlación significativa entre el cambio conceptual y el nivel de razonamiento abstracto, pero no hay correlación para el nivel de razonamiento verbal ni para el sexo. Los resultados obtenidos pueden apoyar una corriente de investigación encaminada a relacionar la Didáctica de las Ciencias con la Psicología de la Educación, y a favorecer las siguientes propuestas: 1.Introducción de conceptos como eje para desarrollar el currículo de Ciencias. 2.Asunción de un modelo constructivista del aprendizaje. 3.La metodología de trabajo en el aula como un compromiso entre varias orientaciones. 4.Tener en cuenta la relevancia de las diferencias individuales.
Resumo:
En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a la investigación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a proyectos institucionales de matemáticas en Aragón.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Resumen basado en el de la revista.