999 resultados para Teoría de la Modernización
Resumo:
Demostrar que la univocidad en la definición de objetivos de contenidos mínimos es indispensable en una programación y demostrar también que puede ser un instrumento para evitar el desorden existente actualmente en BUP. Réplica: 132 alumnos de dos centros de BUP diferentes (con dos profesores), entre los cuales, según el pretest, existía una diferencia anterior estadísticamente probada. Estudio: siete centros de la provincia de Gerona (4 privados y 3 públicos). 32 profesores y 2503 alumnos, computando las notas de 5 evaluaciones, con un total de 12515 notas correspondientes a tres asignaturas. Hace una revisión bibliográfica sobre historia, normativa y teoría de la evaluación. Formula las hipótesis, determina la muestra y diseño experimental utilizando como pretest la parte descriptiva, de la cual se realizó un estudio réplica. Finalmente, del contraste obtenido en el análisis de resultados se extraen conclusiones que corroboran las hipótesis planteadas, y a su vez, se realiza una prospectiva. Notas de las evaluaciones de los alumnos en las asignaturas de Matemáticas, Filosofía y Lengua. Otras notas del expediente escolar de alumnos. Proporción del programa impartido por el profesor. Realiza un análisis de la varianza. La muestra no cumple las condiciones estadísticas necesarias y por ello se usa estadística no paramétrica, usando la paramétrica para tareas de corroboración ('t' de Student, etc.). Pruebas de correlación y significación estadística. Programar unos objetivos claros es el único sistema para ser objetivo y justo en la evaluación y para ayudar a los alumnos valorando adecuadamente su trabajo. Se hace la siguiente pregunta: ¿Si los profesores trabajan así y las editoriales ayudan con el material, la Enseñanza tomará un nuevo camino?. Serían interesantes réplicas de este trabajo en diferentes zonas geográficas y diferentes materias, así como resulta muy útil para este orden de estudios la técnica 'A Stem-And Leaf Display' de Leinjart, S. (1982).
Resumo:
Ver cuáles son los métodos de la Filosofía de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de Filosofía de la Educación: el análisis lingüístico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la Filosofía de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empírico, trascendente, crítico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la Filosofía de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.
Resumo:
Elaborar una teoría de la ergastenia escolar que interrelacione los planos de la afectividad, psicomotricidad, percepción y desarrollo cognoscitivo y comprobar la validez de unos métodos y programas propuestos para llevar a cabo una reeducación en este campo. 225 sujetos (81 niños y 144 niñas) de edades comprendidas entre los 6 y los 13 años, de nivel socio-económico alto, de enseñanza privada, con un mismo nivel de escolarización y con un retraso significativo en Lenguaje y Matemáticas. Mediante un muestreo aleatorio se escogen 30 sujetos a los que se les aplica un tratamiento de reeducación. Se propone comprobar la eficacia de un método global de reeducación de unos niños con ergastenia escolar para el desarrollo de las capacidades perceptivas e integrativas respecto a 5 áreas -percepción, psicomotricidad, lenguaje, estructuración lógico-simbólica y afectividad- en el rendimiento en las materias de Lenguaje y Matemáticas. Realiza un diagnóstico exhaustivo de 6 niños en base a una batería de tests. Establece un diseño pretest-posttest con una medición al inicio del estudio y otra transcurridos dos años. Utiliza una muestra control. Realiza un estudio comparativo para el cual divide los sujetos en 4 grupos de acuerdo con la materia y la edad, y analiza los datos en base a correlaciones y pruebas de significación. Una batería de tests compuesta por 14 tests estandarizados, un cuestionario de adaptación y dos tests proyectivos. Fichas médico-psicológicas, diagnósticos neurológicos y entrevistas. Estadísticos descriptivos, correlaciones lineales y prueba de Chi cuadrado. Destaca la mejoría que experimentan los ergastenios en lectura-escritura, estudiadas globalmente, y el estancamiento que sufren en Matemáticas a causa de que el método de reeducación incide preponderantemente en los distintos aspectos del lenguaje. Concluye que el método elaborado para la reeducación de niños con ergastenia escolar cumple con sus objetivos. Plantea una prospectiva de mayor elaboración del método de maduración de las funciones perceptivas e integrativas, una aplicación del método a una muestra mayor y una definición del programa de integración de la afectividad en todos sus componentes.
Resumo:
Ofrecer un ensayo reducido sobre teoría general de la orientación, un análisis de cuestiones generales de diagnóstico, tanto pedagógico como psicológico y un proyecto de estudio de la estructura de la orientación escolar. La orientación escolar. Realiza una primera parte de exposición sobre ciertos aspectos técnicos y conceptuales referentes a Teoría de la orientación y una segunda parte en la cual hace referencia a las fases y material técnico necesario para todo diagnóstico personal tanto psicológico como pedagógico. Elabora un tipo de proyecto sobre orientación vinculado a las actividades educativas y de enseñanza. Bibliografía, anamnesis y baterías de tests. La orientación tiene que ser una actividad planificada en todo sistema educativo según criterios teóricos, científicos y realistas. Educación, enseñanza y orientación son inseparables. La orientación debe ser progresiva, desde Preescolar hasta el Pre-Universitario, teniendo en cuenta que cada nivel exige diferentes enfoques. Ésta permite un reconocimiento objetivo T realista de uno mismo imprescindible para aceptar y procurar resover los problemas. También debería definirse y especificarse la cualificación profesional de los orientadores.
Resumo:
Llevar a cabo una reflexión teórica sobre la educación desde un enfoque sistémico además de valorar el pensamiento pedagógico actual. Bibliografía seleccionada, dedicada respectivamente a la Historia de la Pedagogía y a la Filosofía, a la Pedagogía General y a la Teoría de la Educación, y a las disciplinas más presentes en el trabajo. La Pedagogía igual que otras disciplinas se ha dejado influenciar por las preocupaciones relevantes de cada momento y por las ciencias de mayor éxito. El educando ha de estar en contacto con todo lo que forma su medio educativo. La adopción de la nueva concepción de hombre dependerá de un esfuerzo educativo nuevo e imaginativo.
Resumo:
Observar una parte de las características, fundamentos y principios en los que se basa la escuela nueva en sus momentos de creación y desarrollo, apreciando las singularidades de cada país, y por otra parte, examinar las corrientes innovadoras existentes en la época de realización de la tesina, ver si aún perduraba el espíritu del movimiento nuevo y preveer lo futurible dentro del campo de la educación. El movimiento de la escuela nueva. Desarrolla una investigación histórica y comparativa basada en bibliografía. Adapta la investigación al transcurso y momentos de desarrollo de la escuela nueva, en todo el mundo, a la educación de la época y a la futura. Describe los métodos y metas de las escuelas nuevas de diversos países, destacando los aspectos negativos y positivos de cada una para hacer una comparación y poder formular las posibilidades necesarias para proporcionar a la persona un completo desarrollo armónico de su personalidad. Fuentes bibliográficas. Desarrolla extensas conclusiones sobre la evolución de los métodos y técnicas educativas, del proceso educativo futuro (a partir de 1977) y de sus principios regidores (21 recomendaciones sobre la estrategia educativa del futuro). Destaca la previsión de un contínuo reciclaje de toda persona activa debido al ritmo en que evoluciona la sociedad, la individualización de la enseñanaza y una educación extrafamiliar precoz. Habla también de convertir la escuela en una ciudad educativa cimentada en unas bases de flexibilidad, de formación común de carácter general y politécnico que facilite la movilidad de los alumnos.
Resumo:
Esbozar un enfoque teórico que pueda servir para que el maestro tenga un marco conceptual apropiado para entender los procesos de interacción en el aula. Problemática de las relaciones humanas en la escuela y en el aula. Investigación proyectiva en la que se realiza un análisis del conocimiento actual del aula considerando los estudios de Gage y el paradigma de Mitzel y las investigaciones de la interacción verbal del aula. El autor de la investigación realiza un estudio sobre los apoyos teóricos del enfoque sobre el aula teniendo en cuenta la teoría general de sistemas y la pragmática de la comunicación. Se efectúa un análisis sistémico del aula en el que se comparan dos estados hipotéticos del sistema. Finalmente se redactan las conclusiones generales en las que se expone una propuesta de investigación sistémica sobre el aula. Consulta bibliográfica y experiencia personal del investigador. Se presenta un plan de investigación a realizar por el maestro de una clase cuyos objetivos se centran en la transformación de las interacciones de la clase, de manera que estuvieran reguladas por acciones de análisis crítico de los conflictos que se sucedieran y por la toma progresiva del control colectivo de la clase. Este plan está previsto para que el maestro lo realice en tres años. Con el nuevo paradigma presentado se intenta comprender la totalidad del proceso de aprendizaje tal y como se da en la realidad.
Resumo:
Realizar un estudio crítico de la pedagogía de Rufino Blanco respondiendo a las preguntas: quién fue Rufino Blanco, qué actividades desarrolló en el campo pedagógico, qué influencia tuvo en la pedagogía de la época, qué relación mantuvo con los movimientos educativos de la época y cuales eran los principios que regían su pedagogía. La pedagogía de D. Rufino Blanco. El estudio de la pedagogía de este autor se realiza a partir de un análisis de la situación histórica y pedagógica de la época que vivió Rufino Blanco, del análisis de su obra en relación a los movimientos educativos de la época y a su aportación como publicista. Se incluyen opiniones personales de los investigadores como conclusiones. En último lugar constan las referencias documentales del autor y una antología de textos. Consulta bibliográfica de textos originales o de referencia al tema estudiado. (Archivos y bibliotecas de las ciudades de Madrid y Barcelona). Las preguntas planteadas al inicio de la investigación han quedado contestadas en su mayoría. A Rufino Blanco se deben importantes reformas educativas: la implantación en España del régimen de escuelas graduadas, la creación del gabinete antropométrico en la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid, la introducción de la escritura vertical o española y un tipo de mesas para escribir de pie. Sin embargo, su contribución en el campo pedagógico se debe, más que a su teoría educativa, a las publicaciones de diversos textos, a su bibliografía y a sus 53 años dedicados a la enseñanza.
Resumo:
Ensamblar distintos, y dispersos, enfoques llevados a cabo en variadas disciplinas afines al tema de la reproducción social en su aspecto ideológico, aunque, primordialmente, desde el punto de vista de la educación. El proceso comunicativo. Trabajo teórico de recopilación y análisis de textos de diversos autores teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1) El análisis de las estructuras sociales. 2) El concepto de ideología y los aparatos ideológicos. 3) El sistema, proceso y dualidad de la ideología. 4) Las estructuras ideológicas y semiótica. Consulta bibliográfica. El autor no realiza conclusiones definitivas puesto que este trabajo es sólo la introducción teórica al tema de una posterior investigación experimental. Esta investigación, sin embargo, se iniciará teniendo en cuenta que la clase dominante puede ser definida como la clase que posee el control de la emisión y circulación, uso y consumo, de los mensajes verbales y no verbales constitutivos de una comunidad.