999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este caso de estudio es mostrar un diagnstico sobre la situacin de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los aos 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalizacin, Derechos Humanos y Perspectiva de Gnero con el fin de hacer una descripcin del fenmeno de trata en Colombia. Se plantean como propsitos particulares contextualizar el fenmeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las polticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participacin de Organizacin de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotacin sexual en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia atraviesa un proceso de desmovilizacin y una de las metas es la reintegracin laboral, entendida como el proceso a travs del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculacin laboral de las personas en proceso de reintegracin laboral (PPR), mediante un diseo cualitativo. Para ello, se llev a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector pblico y privado. La informacin obtenida se analiz mediante un proceso de codificacin axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratacin de personas en proceso de reintegracin laboral, pueden ser positivas o negativas. As mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluacin de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integracin laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeo laboral del PPR, la falta de dedicacin por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusin, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construccin de las actitudes. Estas guan la evaluacin de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos mbitos del proceso de contratacin de personas desmovilizadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propsito determinar los factores de motivacin en los trabajadores de la industria de la construccin en Colombia, tomando como muestra una poblacin de empleados de la ciudad de Pasto, Colombia. Inicialmente se revisaron artculos cientficos de diversos pases que estudian los efectos de factores motivadores, desmotivadores, caractersticas intrnsecas y extrnsecas, relacionados con el rendimiento laboral. De esta forma se identificaron los factores que conforman la base del instrumento Study Of Motivators And Demotivators Affecting The Performance Of Employees In The Construction IndustryQuestionare entregado a 190 empleados. Los resultados fueron clasificados, mediante un software estadstico SPSS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigacin acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a travs del estudio detallado de la compaa Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organizacin a la creacin de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus polticas y estructura de procesos en relacin con sus clientes tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organizacin. El aporte de esta investigacin est,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria area, especficamente el modelo de bajo costo (low cost). El propsito del trabajo fue desarrollar un anlisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestin en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creacin de modelos de negocio en las organizaciones y brindar as una estructura que contribuya a alcanzar el xito en el mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este proyecto busca explicar los factores que actualmente afectan al sector transporte (Costos elevados, sobreoferta, chatarrizacin, fletes elevados, hacinamiento, Etc.) y, a partir de esto, disear estrategias que le permitan a la empresa de transporte: TRANSPORTE COMERCIAL LA ESTRELLA SAS, convertirse en una empresa ms competitiva dentro del sector en el que se desenvuelve. El planteamiento estratgico estudiado se fundamenta en el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter, y se obtiene como resultado una estrategia genrica de diferenciacin, cuyo objetivo es la implementacin de un sistema de carga consolidada, el cual le permitir a la compaa aumentar sus ingresos y abarcar una mayor cantidad de clientes. Por ltimo, se plantea un anlisis cuantitativo de cada una de las fuerzas de Porter, mediante el cual se pueden tomar decisiones con respecto a cmo est funcionando la compaa, sus fortalezas y sus debilidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad fsica (AF) de escolares de bsica primaria durante el recreo, a travs del uso del Sistema de Observacin de Juego y Tiempo Libre en nios. Metodologa: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativ de Bogot participaron en el presente estudio. Se cont con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 nias y 1.322 nios), los cuales cursaban de 2 a 5 de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 reas determinadas. La muestra present una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los nios mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las nias, sin embargo no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas (p=0,506). Las reas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontr un bajo nivel de AF 9,5% en reas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para nias, y el 20,6% para nios, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para nias vs 64,6% para nios realizaron AF moderada. Conclusin: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela est equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias especficas se estudien y evalen para determinar cmo y en qu medida se fomenta la AF entre los escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se plantean los elementos fundamentales que deben contener un plan de transporte, dentro del contexto de los Planes Reguladores en Costa RicaSe pretende que este documento sirva de gua metodolgica en la elaboracin de los planes reguladores, en la seccin correspondiente al transporte y la vialidad. Actualmente existe un vaco terico metodolgico que se refleja en una ambigedad conceptual y en una falta de rigurosidad metodolgica, provocada por la interpretacin que cada uno hace de las diferentes leyes de la planificacin urbana que existen en nuestro pas. Con el traspaso de los recursos obtenidos de la ley de bienes inmuebles a las municipalidades, se hace imperativo que la mayora de las municipalidades, que no han elaborado un plan regulador, se aboquen a hacerlo y que numerosos consultores privados e institutos y escuelas universitarias ofrezcan esos servicios.El trabajo recoge la experiencia de varios aos de investigacin en ese campo y la participacin en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional.ABSTRACT:This article dcals with the principal elements which a transportation plan should contain, within the context of regulatory plan in Costa Rica.It is hoped that ths document wilI gcncrally serve as a methological guide for the design of thosc rcgulatory plans, and particulary with regard to the scction dealing with transportation and roadways.There exists at prcsent a theoretical and methodological vacuum in this area which is reflected in a conceptual ambiguity and lack of methodological discipline, due to the various individual interpretations applied to ihose urban planning laws which do exist in this country.Statutory revisions now prov ide for the allocation of proceeds from real property taxes to the municipalities, thus making it emperative that those local governments which have not done so, promptly design their own regulatory plan, and that public and private consultants, as well as institutions of learning and research, offer their specialized expertise to this effort.Morever, this anide presents the results of many years of research in Ihis area in addition to the lessons learned from a continuing participation in conferences, seminars and events of a similar nature, heid at both national and international leveis.