998 resultados para Ruter AA®
Resumo:
Incluye anexos de diverso tipo y cuadros intercalados a lo largo de la obra. Índice legislativo por Comunidades Autónomas, p. 30-32
Resumo:
La enseñanza del español en Estados Unidos se remonta a un reglamento de la Academia Pública de Filadelfia de 1749. Desde entonces, en especial a partir de 1900, el interés por el español en los Estados Unidos no ha hecho más que aumentar. Así en 1966 el español está presente académicamente, en algo más de 2000 universidades estadounidenses. Ante este interés, se han estrechado los lazos de colaboración entre organizaciones académicas y profesionales estadounidenses e hispanas. Las más destacadas son la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AA-TSP), la Modern Language Association of American (MLA) y la American Association of University Professors (AAUP). Se analiza en profundidad todas estas instituciones, sobre todo sus constituciones o reglamentos, que regulan aspectos tan variado como las publicaciones de la institución o los miembros que las integran y sus características.
Resumo:
Estos servicios apenas contribuyen a solucionar los problemas sociales que se vienen produciendo en los últimos años en los diversos modelos de familia. La prensa y la bibliografía especializada se han hecho eco de las dificultades que padecen la mayoría de las familias. Mientras tanto las prestaciones familiares de la seguridad social son muy escasas, aumenta la demanda de apoyo a la familia en los servicios sociales de base y las administraciones (Ministerio, Comunidades Autónomas, Comunidades Locales) desarrollo de programas para familia desfavorecidas y en situación de riesgo social. Existe una responsabilidad pública que debe procurar servicios sociales de apoyo a la familia con miembros dependientes (mayores, discapacitados) y sobre todo con menores de seis años, también deben colaborar las empresas. Las personas empleadas y con responsabilidades familiares verán disminuir el estrés asociado a la doble tarea, familiar y laboral, si se adoptan medidas empresariales que hagan posible la conciliación de la vida familiar con el trabajo en función de la flexibilidad de horarios o de la movilidad geográfica y funcional requerida por las personas trabajadoras con responsabilidades familiares.
Resumo:
Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adolescencia y Filosofía'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido al profesorado de EGB en el que se presentan diferentes propuestas para la puesta en marcha de un taller de cerámica. Recoge la aplicación de nuevos recursos didácticos en el aula, principios metodológicos y pautas para el montaje del taller. Incluye asimismo una programación específica para los ciclos medio y superior de EGB.