Resultados educativos, rendimiento académico e implantación de la Reforma en las Escuelas Rurales del territorio MEC.


Autoria(s): López Pérez, Beatriz Soledad; Fernández Galleguillos, María José; García del Dujo, Ángel; Gónzalez Sánchez, Margarita; Pineda Arroyo, José María
Contribuinte(s)

López Pérez, Beatriz Soledad

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1998

01/05/1990

Resumo

Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/83603

EC I/1116

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #escuela rural #evaluación #medida del rendimiento #enseñanza primaria #enseñanza secundaria #secundaria primer ciclo #investigación cualitativa #cuestionario #entrevista #análisis estadístico
Tipo

Investigación