1000 resultados para Reto
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis sobre la creatividad en las organizaciones. Tras desmitificar la creatividad basándose en una serie de afirmaciones, pasa a analizar la creatividad expresiva total como reto de futuro para las empresas, en las que el mando directivo debe proporcionar opciones de libertad y autonomía al trabajador, consiguiendo la autonomía creadora. También incluye un cuadro con las 6 fases de creatividad en las organizaciones y otro con los contrastes entre las organizaciones conservadoras y creativas o inventivas. Finaliza con las diez vías para estimular la creatividad integral de directivos y líderes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los ciudadanos nos vemos afectados por los fenómenos de escala mundial, la movilidad laboral o los de inmigración política y económica. Hay amplias regiones del planeta desconectadas de la red global y no se hacen intentos serios de superación de situación de exclusión y pobreza en que se ven inmersos. El Estado es la confluencia de diferentes culturas (rural, urbana, árabe, gitana), así nuestras sociedades son cada vez más multiculturales. Entre culturas minoritarias y dentro de cada una hay tanta diversidad como en la mayoritaria. Aprender a vivir juntos superando los fenómenos de exclusión social es el reto de la Europa del siglo XXI. El sistema educativo tiene una tendencia monocultural: históricamente se han planteado la homogeneidad como forma de cohesión.
Resumo:
Presenta claves para enfrentarse al nuevo curso de manera positiva y con confianza. En un primer apartado se centra en cómo cambiar positivamente los pensamientos y en el siguiente enumera las claves para superar el reto de enfrentarse al nuevo curso y a la adaptación a los nuevos contenidos, a los nuevos profesores y a las nuevas formas de enriquecimiento personal.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Propuesta que forma parte de un conjunto de 5 experiencias que se engloban bajo el título La vida cotidiana en las aulas y los centros
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El cine es un producto básico en la composición de las parrillas de televisión actuales. El nacimiento de la 'era digital' ha fortalecido el ya estrecho vínculo existente entre los medios televisivo y cinematográfico y los educadores deben considerar la notable influencia de estos productos sobre niños y los adolescentes. La cuestión es si el profesorado está preparado para afrontar este reto. El presente trabajo aborda la percepción que los educadores en periodo de formación (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada), tienen sobre las posibilidades educativas de los productos audiovisuales contemporáneos. Se centra en el cine comercial sin dejar de lado otros documentos multimedia como los vídeoclips musicales o los videojuegos, asociados a la tecnología digital. Por último se estudia el grado de preparación y predisposición que tienen los mismos educadores para el uso de los aparatos y elementos tecnológicos asociados a la imagen digital. Se trata de un fragmento de la investigación contenida en una Tesis Doctoral inédita, defendida recientemente en Universidad de Granada.
Resumo:
Nuestro sistema educativo plantea, desde mediados de los 80, la cuestión -y el reto- de la integración. En los 90 esta idea es sustituida por la de la escuela inclusiva; se superan los posos asimilacionistas, la mera presencia del alumno diferente y se plantea la inclusión de la diversidad en el marco de los derechos humanos. La educación inclusiva defiende el derecho de todos los alumnos a participar y ser miembros de la comunidad escolar -el rechazo cero-; exige la participación del alumno en la escuela, no sólo su presencia; y pretende la mejora de la calidad escolar para todos los alumnos. Entiende que la diversidad es enriquecedora y combate la idea de la normalidad: lo normal es la igualdad en la diversidad. Las condiciones de la sociedad actual, donde la exclusión social aparece como un fenómeno casi definitorio, hacen la práctica difícil; pero esto no justifica la omisión y la no actuación de los profesores, que deben asumir su responsabilidad profesional y ciudadana.