1000 resultados para Racionalidades médicas
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se debate el principio arquitectónico que rige la construcción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria después de la Guerra Civil Española. Primero el principio de unidad basado en el concepto de una vida escolar completa, en el que se pueda desarrollar mejor la colaboración de los distintos órganos universitarios, donde el alumno puede acudir a sus clases, a laboratorios de investigación, a hacer deporte, todo integrado dentro de la universidad. Segundo, el de emplazamiento, elegido por Alfonso XIII y que al estar rodeado de parques favorece el máximo aprovechamiento de la vida estudiantil, sin estar alejado de la vida urbana de la capital. Tercero, la ordenación de los edificios en agrupaciones de disciplinas semejantes, Bellas Artes por un lado, especialidades médicas por otro, residencias y zonas deportivas por otro, Rectorado, Ciencias, Filosofía y Letras por otro, pero dejando sitio para futuras ampliaciones. Todas estas decisiones tomadas son fruto de la observación y comparación con las grandes universidades de la época.
Resumo:
El creciente interés por el bienestar social en todos los países necesita de un desarrollo y mejora de la asistencia médica que abarque el máximo de población posible, lo cual constituye una nueva disciplina llamada medicina social. Los problemas para llevar a cabo la organización y financiación de esta nueva especialidad son de tipo presupuestario y de falta de tiempo disponible del alumno entre un excesivo número de asignaturas en las enseñanzas médicas. Se analiza la urgente necesidad de establecer la enseñanza médico-social en las Facultades de Medicina españolas, para lo que se encarga un estudio sobre el funcionamiento de las cátedras y de cómo se desarrolla la medicina social en el ámbito universitario de varios países europeos. ontinúa en La medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo, n. 13, p. 110-123.
Resumo:
Repaso histórico de las contribuciones españolas a la ciencia de la medicina y de las principales figuras médicas españolas de la historia desde el Imperio Romano hasta el siglo XX.
Resumo:
El primer encuentro sobre consultorios matrimoniales, de inspiración cristiana, ha sido celebrado en Milán, en la sede del Centro Italiano di Sessuología (CIS), y con la colaboración del Instituto La Casa. El objetivo fundamental del encuentro es aportar soluciones a la problemática familiar y matrimonial, proporcionando una metodología, que ayude a la familia en la gama de situaciones médicas, psicológicas, educativas y morales a las que se tiene que enfrentar un matrimonio. Los temas tratados en este encuentro, se pueden aplicar sin ningún problema a la familia española, dada la similitud entre ésta y la familia italiana. La convocatoria de estas jornadas de estudio se articulaba en varios puntos: métodos de trabajo en los consultorios, preparación de expertos, cursos de preparación al matrimonio y coordinación entre los diversos organismos familiares.
Resumo:
Trata del llamado trastorno por déficit de atención con hiperactividad que se da generalmente en población escolar masculina. Se analiza el comportamiento de estos niños tanto en el colegio como en casa, los síntomas, las causas de este síndrome y las soluciones médicas que se les pueden ofrecer, así como algunos detalles para relacionarse con ellos y potenciar su autoestima.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
Al hacerse más complejos e intensivos los estudios de Medicina, se ha convertido en obligatorio que los alumnos que van a estudiar esta carrera tengan un conocimiento básico de las ciencias naturales y física y una comprensión del método científico. Actualmente, todas las facultades de medicina y escuelas de ciencias médicas básicas de este país y del Canadá exigen, como mínimo, tres años de estudios premédicos. En años recientes la atención delos educadores médicos se ha dirigido más a mejorar la calidad que a aumentar la duración de la educación premédica. Una vez que el estudiante ha entrado en la facultad, y durante muchos años después de su Licenciatura, su tiempo y sus energías son ocupadas continuamente por los estudios y actividades profesionales. Y es muy poco probable que esta situación cambie. Por todo ello, si un médico ha de conocer historia, literatura, filosofía, ciencia política, economía y sociología, la base de estas materias debe ser adquirido durante los años de educación premédica. Los educadores médicos están convencidos de que este proceder es el adecuado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista