1000 resultados para Ponencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Respaldado por la experiencia pedagógica se describe un método de lecto-escritura consistente en introducir palabras, frases y textos asociados a la imagen que representan con el fin de generar ideas. El profesor debe centrarse en el desarrollo de dos habilidades principales: la discriminación visual y la discriminación auditiva. Se muestra la estructuración y secuenciación del proceso lector para cada uno de los niveles de educación infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nombre de Taller de lectura, se presentan los objetivos, secuenciación y programación de contenidos, y criterios de evaluación de lo que propone como una optativa para primer ciclo de la educación secundaria obligatoria en coherencia con las capacidades que la LOGSE pretende desarrollar en el área de Lengua, y en numerosas ocasiones, también en el resto de las áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expresan los objetivos generales y específicos, así como los contenidos del área de lengua y literatura para la educación primaria y cada uno de los ciclos de educación secundaria. Se definen con ejemplos los conceptos de lectura de búsqueda, lectura de barrido, de hojeo y de consulta, indicándose las estrategias de lectura: localización, selección y sobrevuelo, de ojeo y hojeo rápido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la consideración de que la lectura silenciosa es la lectura verdadera a la que hay que dar la máxima importancia puesto que de ella depende la eficacia de la lectura oral. La práctica pedagógica más extendida en el ámbito escolar es lo que se denomina 'otra lectura en voz alta' consistente en leer en voz alta mientras otros leen el mismo texto en silencio y que no capacita a los alumnos para una lectura eficaz. Se describen las características de una metodología correcta de la lectura en voz alta y algunas técnicas o procedimientos para el desarrollo de la habilidad lectora oral. Por último, se explica cómo se pueden organizar las actividades de lectura en voz alta en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se realiza una repaso histórico general sobre el desarrollo de la actividad física y la participación femenina en el deporte seguido de una síntesis sobre el estudio del proceso de socialización del deporte para terminar examinando el proceso evolutivo de participación femenina en España y el desarrollo de la educación física en el sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los contenidos de las ponencias y comunicaciones que intervienen en las I Jornadas de Estudio sobre la terminología lingüística en el BUP, celebradas en Valencia en 1979, donde se reflexiona sobre la importancia de la cuestión terminológica para la enseñanza del castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una de las ponencias que forma parte del V Congreso español de estudios clásicos: Enseñanza del latín en el nuevo Bachillerato, impartido por Francisco Torrent Rodríguez. En esta ponencia se trata la enseñanza de los idiomas clásicos, el griego y el latín, a partir de la reforma educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio sobre lo tratado en el I Simposio Nacional sobre la didáctica del Latín en Bachillerato y COU. Congregó a más de cien profesores de Latín españoles. El simposio se organiza por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Las ponencias versaron sobre el contenido del latín en el Bachillerato, su metodología, la relación del latín con las lenguas romances y la proyección del latín hacia la Universidad. Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en el Instituto Nacional de Bachillerato Zorrilla de Valladolid. Se resumen las conclusiones finales, dentro de las cuales se destaca la voluntad de seguir fieles al compromiso vocacional contraído con la sociedad, por adversas que sean las circunstancias para el latín, y la esperanza de que se haya tocado fondo en la reducción que ha sufrido el Latín en el sistema educativo y que el nuevo COU permita ampliar los horizontes de la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la Reunión de Catedráticos de Filosofía organizada por el Consejo de Investigaciones Científicas los días 26 al 31 de marzo, estructurada en cuatro ponencias que versan, por este orden, sobre la orientación de la enseñanza de la filosofía para tenga auténtico valor formativo, la manera de ordenar el trabajo y que los alumnos aprovechen al máximo las clases, los medios que debe emplear el docente para conseguir una enseñanza activa y suscitar el interés de los alumnos, y las modificaciones que deberían realizarse en el cuestionario vigente de filosofía, especialmente en sexto de bachillerato y en el curso preuniversitario.