1000 resultados para POLÍTICA DE GASTOS DEL GOBIERNO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión comparativa sobre los diversos sistemas de organización de la administración educativa. Se plantea de qué instancias u órganos de decisión depende la educación: creación de centros, funcionamiento, selección, retribución de profesores, financiación y contenidos. Dicha investigación fue realizada considerando: edad, sexo y condiciones socio-profesionales. Se entrevistaron 883 sujetos según sexo, edad y categoría socio-profesional. Las encuestas se efectuaron en diferentes municipios de la región de Murcia de forma directa o personal. Estudio descriptivo sobre distintos modelos de administración educativa descentralizada en diferentes países comparándolos entre sí. Para ello se aplicó un cuestionario sobre esta temática en la región de Murcia, con el objeto de definir un modelo de gestión descentralizada para esta región y orientar la política educativa. Cuestionario sobre las instancias y organismos de decisión en materia educativa con respecto a la creación de centros, funcionamiento, retribución-selección, contenidos y financiación de éstos. Análisis comparativo y cualitativo a partir de los datos obtenidos en tablas de valores absolutos y relativos. La población en general es sensible a la descentralización. Las formas descentralizadas de gestión educativa tienen lugar en temas como: creación de nuevos centros, funcionamiento y contenidos educativos. Sin embargo, la selección-retribución del profesorado y financiación de los Centros deberá ser con la intervención del Gobierno Central. La creación de centros escolares debe ser responsabilidad de los ayuntamientos y Gobierno Regional. Hay baja diferenciación en cuanto al sexo y edad en relación al comportamiento global manifiesto en la encuesta. Queda trabajo por hacer en la articulación entre la Administración Central y la Regional en materia educativa. La Autonomía Regional crecerá a medida que se transfieran las competencias y se consoliden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las primeras acciones en favor de la formación de maestros en tierras cubanas. Estudiar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos referentes al tema. Estudiar las instituciones establecidas para el mejoramiento académico de los que impartían la docencia en sus niveles primario y superior. La muestra para el estudio de la formación de maestros en Cuba, objeto del trabajo, fueron los documentos encontrados sobre el tema: fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias, inéditas, fueron localizadas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en la Biblioteca Nacional de Cuba. Las fuentes secundarias, a través de publicaciones. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico-pedagógico en el que se distinguen distintas fases y que intenta analizar el fenómeno educativo dentro de una totalidad, compuesta de las realidades sociopolíticas y económicas: recopilación del material, clasificación del material, búsqueda de relaciones con el contexto socio-educativo y elaboración de conclusiones. Análisis histórico-pedagógico de los documentos, intentando relacionar el desarrollo de las instituciones de formación de maestros con la situación socio-política de España y Cuba en el Siglo XIX. Fue la Sociedad Económica Amigos del País quien tomó las primeras medidas para el mejoramiento del Magisterio en Cuba. Los acontecimientos socio-políticos tuvieron su repercusión en la enseñanza isleña. La primera Escuela Normal en Cuba, establecida en la Habana, fue creada bajo la dirección del Gobierno metripolitano. Dentro del marco de la iniciativa privada surgió el proyecto de crear la Escuela santiaguera que sustituyera a la Escuela Normal. El verdadero impulsor de la Enseñanza fue la iniciativa privada, aunque la participación del Gobierno metropolitano no fue nula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Ofrecer una visión global de la educación en Zamora. 2) Saber cómo nació y qué función desempeño en la Zamora de la época el Instituto desde que se decidió su restauración. El trabajo consta de dos partes: la primera parte trata de la situación político-educativa de la España de entonces, de la educación secundaria en Zamora y de la apertura del centro con un estudio detallado de alumnos, profesores, horarios, etc... En la segunda parte se intenta explicar e porqué de la necesidad de una reforma, de un cambio social. No se trata de un estudio completo y detallado del instituto desde su aparición, sino que el análisis se ha centrado en la época más interesante, tomando como referencia final una fecha significativa, el 1 de Octubre de 1919, inauguración del nuevo edificio. 1) La integración escolar fue lenta u en ningún momento se planteó la ruptura total con las fórmulas educativas heredadas del antiguo régimen. 2) La configuración y sistematización de la estructura educativa en Zamora coincide en líneas generales con la evolución seguida por otras ciudades donde por el mismo Real Decreto de 17 de Septiembre de 1845 se crea un instituto de segunda enseñanza. 3) Zamora fue durante aquella etapa política una ciudad de corte liberal, donde las decisiones del gobierno eran aceptadas con entusiasmo. 4) El instituto servía a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media, profesiones liberales de la clase que sustentaba el gobierno y desempeñando las funciones sociopolíticas que pretendía el estado liberal a través de las instituciones escolares. 5) El trabajo ha sido realizado por medio de datos obtenidos de distintos archivos. No obstante la obtención de datos relevantes se ha producido de una manera más bien fortuita ya que en muchos casos los documentos no estaban catalogados y esto, podría suponer un cambio en la interpretación de los mismos. 6) Desde la colocación de la primera piedra hasta su definitiva entrega el edificio tardo diecisiete años en ser construido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..