1000 resultados para PENSAMIENTO POLÍTICO
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación integral y las prácticas Waldorf
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Gráficos, mapas y una galería de imágenes en soporte digital (CD-ROM) y un test para evaluar el grado de conocimiento alcanzado.
Resumo:
Analizar la situación de la investigación didáctica. Presentar y tematizar lo que se entiende por planificación de la clase o de la enseñanza. Estudiar la naturaleza de los trabajos sobre el pensamiento del profesor. Específicamente se indaga sobre juicios, valoraciones, creencias, percepciones y procesos de toma de decisiones que subyacen en los docentes que trabajan en el distrito de Chitre (Herrera) en Panamá. 154 docentes de grado que trabajan en la circunscripción geográfica de Chitre en la provincia de Herrera. Se siguió el criterio de la experiencia: los años de experiencia fueron conformados en dos bloques: mayor y menor experiencia en el uso del modelo a partir de 18 años de servicio. Estos docentes proceden totalmente de escuelas rurales. Centrado en una metodología cualitativa, el proceso se realiza mediante aproximaciones sucesivas a la estructura cognitiva del pensamiento del profesor empleando tres instrumentos. Cuestionario. Entrevista estructurada. Análisis de documentos (planificaciones elaboradas por los docentes). Análisis porcentual. Análisis de Chi cuadrado. Construcción de mapas cognitivos del pensamiento (Janés, 1983). Análisis de objetivos, de actividades y de pruebas. La planificación de la clase no sigue el modelo lineal de Tyler (1963). Aparece como un proceso realmente improductivo. Las decisiones parecen tomarse a partir de los contenidos. El pensamiento del profesor pone de relieve que no funciona en línea recta, que es un pensamiento práctico alejado de procesos racionalistas. Que la enseñanza y el currículum son realidades que hay que reconstruir crítica y reflexivamente.
Resumo:
Análisis del pensamiento educativo de la Institución Marista tal como fue en sus orígenes, en el propio Marcelino Champagnat. Análisis fenomenológico que parte de la revisión de fuentes y bibliografía teóricas para realizar una exposición lineal y diacrónica, sin olvidar la dimensión sincrónica del sujeto de estudio (pensamiento educativo de M. Champagnat). La estructura global del estudio consta de cuatro polos: la doctrina de Champagnat; el investigador y su reacción ante el estudio investigativo; el contexto en el que nace el pensamiento educativo de Champagnat y el horizonte actual histórico e intelectual. La dinamización de esta estructura se realiza partiendo del objeto de estudio (Champagnat y su pensamiento educativo) para ir encuadrando el tema de forma progresiva. Fuentes primarias y secundarias para interpretar el pensamiento educativo de la Institución marista y comprender el marco histórico-social de la época de M. Champagnat, clarificar los supuestos de los que parte en la realización de su proyecto educativo y la realización del estudio crítico del mismo. Análisis objetivo y fenomenológico. Para Champagnat la función de pedagogo es fundamental y la entiende como paradigma para el educando; el niño es un elemento pasivo, enormemente plástico y susceptible de influencia en sus primeros años. La educación es el arte de formar o modelar a los niños. La finalidad de la educación es formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos. Subraya la importancia de una fuerte disciplina. En su didáctica promueve la necesidad de actividad del niño, por tanto, su didáctica va por delante de los contenidos globales de su doctrina actuando en algunos casos de dispositivo corrector. Tanto en Francia como en España, el Instituto Marista representó un intento de adaptación de la pedagogía tradicional a la nueva situación sociológica e ideológica desde una perspectiva cristiana y conservadora. Desde su implantación (1886) el 'espíritu marista' empezó a dejar su impronta en la sociedad española en su intento de 'formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos'.
Resumo:
Estudio en profundidad sobre la educación en el siglo XVIII murciano. Para ello se formularon una serie de cuestiones a investigar: A) ¿Murcia tuvo siglo XVIII educador?;B) ¿Qué tipo de instituciones fundó o promovió?; C) ¿A qué niveles extendió su área educativa?; D) ¿Hasta que punto las ideas de la Ilustración hicieron su impacto en el hombre murciano?; E) Principios didácticos en que basaban su enseñanza; F) Efectos de la política ilustrada centralizadora en una región periférica. La educación en Murcia en el siglo XVIII. Instituciones educativas. Recogida de material y datos referentes a la investigación. Clasificación y organización del material. Estudio analítico y comparativo del mismo. Fuentes bibliográficas primarias y secundarias, memorias escritas y gráficas. Dentro de las fuentes escritas: impresas e inéditas o manuscritas. Elementos valiosos para la investigación han sido: escrituras notariales, impresas y manuscritas; libros capitulares del Ayuntamiento de Murcia; libros de actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia; legajos de diferentes archivos; etc. Se ha utilizado el método heurístico (toma de contacto con los datos, crítica e interpretación). El método hermenéutico (hipótesis, generalización y tipificación). El método comparativo. En ocasiones el estadístico y sociológico. Las ideas de la Ilustración llegan a un sector de élite de la población murciana (Seminario de San Fulgencio, obispos, alto clero, etc.). Se potenciaron instituciones educativas ya existentes (escuelas de Primeras Letras). Se crearon nuevas instituciones pedagógicas y socioeducativas (escuela de dibujo, escuela de hilazas, real casa de misericordia, etc.). Se aviva la centralización y dependencia de la corte. En el primer capítulo se estudia el pensamiento filosófico y acontecimientos político-sociales más destacados en Europa y España con referencias concretas a Murcia. En el capítulo II se investigan las escuelas de Primeras Letras y de labor en el municipio murciano. El III nos descubre la figura del Cardenal Belluga desde una vertiente pedagógica. En el IV se aportan investigaciones de instituciones de carácter pedagógico-social (Real Casa de misericordia). El V corresponde a la la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia en sus aspectos educativos.