1000 resultados para Jerarquía normativa
Resumo:
La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una reforma al plan de estudios de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se establece el marco teórico del currículo, revisando el estado actual del mismo en México. Se establecen algunas propuestas teórico-metodológicas de desarrollo y diseño curricular. Se describe el plan de estudios vigente de la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social indicando los objetivos generales del programa, la organización administrativa del mismo, la metodología y los sistemas de evaluación empleados. Se analiza la normativa relativa a la actividad docente y de enseñanza, que es competencia directa del personal de enfermería. Se transcriben las fracciones del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, en lo relativo a actividades de enseñanza que son competencia del personal de enfermería. Expone un análisis crítico del plan de estudios vigente, en lo correspondiente a formación pedagógico-docente de la enfermería, correlacionado con las necesidades institucionales de personal de enfermería. Finalmente, se realiza una propuesta de modificación del actual plan de estudios, justificando los cambios. Se relacionan las necesidades institucionales y nacionales de personal de enfermería altamente capacitado. Se establece la metodología a seguir, que será de carácter constructivista. Se presentan los programas de las nuevas asignaturas propuestas y la diagramación del plan de estudios modificado, indicando su relación tanto horizontal como vertical. Esta propuesta será presentada a las autoridades institucionales, las cuales decidirán sobre su aceptación y viabilidad de la propuesta para ser implementada.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era la potenciación de las prácticas de las asignaturas de prevención de riesgos, a través de la creación de un material didáctico escrito adecuado para dichas prácticas y la mejora del material existente en el laboratorio, con la adquisición de accesorios que permitieran la realización de nuevas prácticas. El proyecto se ha desarrollado en 7 fases: 1. Recopilación y actualización de documentación y normativa, relativa a la prevención de riesgos; 2. Análisis de los aparatos y herramientas existentes en el mercado sobre prevención; 3. Elaboración de los manuales; 4.Programación y elaboración de las prácticas; 5. Realización de unas prácticas iniciales que sirvan de ejemplo; 6. Revisión; 7. Elaboración de la documentación final. Dentro de la documentación elaborada se distingue una parte con guiones para la práctica y otra con el procedimiento de uso de los aparatos. El resultado ha sido satisfactorio y se sigue usando esta documentación para la realización de las prácticas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Derecho de Salamanca, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Derecho Civil II y IV; Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho. El objetivo era crear herramientas nuevas basadas en las nuevas tecnologías para la enseñanza del Derecho, creando asignaturas nuevas y complementarias a las que ya existían y organizando actividades especiales que complementen la formación de los alumnos. Para la impartición de las asignaturas de Derecho Civil a través de las Nuevas Tecnologías se han creado: páginas Web, una recopilación en CD de la normativa sobre el Derecho y las Nuevas Tecnologías y una asignatura de libre elección que se imparte totalmente on-line a través de la plataforma de la Universidad de Salamanca. También se han organizado unas Jornadas específicas sobre Comercio Electrónico y Protección de Datos. El proyecto ha resultado satisfactorio ya que ha existido una gran participación de los alumnos.
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .
Resumo:
Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No est?? publicado
Resumo:
Se trata de un trabajo que no ha sido publicado. Fecha de finalizaci??n tomada del c??digo del documento
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.