1000 resultados para Humanidades.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación personalizada como corriente pedagógica que entiende la educación desde la condición humana del hombre. Este hombre se define, en el artículo, como 'Homo Gaudens', criatura hecha para ser feliz y disfrutar. Sus características básicas son la universalidad, la conciencia y aceptación de la realidad y el optimismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia educativa llevada a cabo en la escuela 'Sadako' con alumnos y alumnas de 4õ de ESO enmarcada en la asignatura Física y Química. Los alumnos eligen un descubrimiento ocurrido durante el período 1900-1999, redactan y confeccionan el trabajo acompañado de un resumen en catalán y en inglés. Con todos los descubrimiento ordenados cronológicamente se elabora un libro cuyo título es '1900-1999. Cien años de descubrimientos científicos'. Por último se graba el trabajo en CD-ROM y se reparte entre todos los alumnos. La experiencia se diseña con el objetivo de acercar la ciencia al alumnado, desarrollar su capacidad científica y tomar conciencia de los cambios científicos acaecidos en el último siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la creación de una EATP, introducir en el aula el cálculo programable para facilitar al alumunado el uso y manejo de sus calculadoras, al mismo tiempo que entienden no sólo la interrelación de las áreas de Matemáticas, Física y Química, sino también de cualquier área en la que se aplique el cálculo o la representación gráfica. Los objetivos son: afianzar y practicar conocimientos fundamentales en las áreas de Ciencias y Humanidades; desarrollar una enseñanza activa y personalizada; interrelacionar los conocimientos de las distintas áreas, potenciando el carácter interdisciplinar de la experiencia; utilizar y conocer los potentes medios de cálculo, rentabilizando mejor los procesos de razonamiento; y fomentar la actitud crítica de los alumnos a través del análisis de los resultados obtenidos. Se diseñan, así, para segundo y tercero de BUP los programas de la EATP 'Cálculo Programable' (incluidos en el proyecto), que se desarrollan durante dos horas semanales mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos individuales en orden creciente de dificultad (planteamiento, estrategia de cálculo y resolución), respetándose los diferentes ritmos de aprendizaje. Se realiza una evaluación inicial para determinar los conocimientos del alumnado y sus deficiencias; una evaluación continua centrada en la observación y la corrección de los trabajos diarios; y una al final de cada trimestre de carácter sumativo. Los resultados obtenidos aunque positivos, señalan la necesidad de continuar la experiencia el curso próximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que consiste en la elaboración de materiales curriculares y en la planificación de las actividades de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad. Los objetivos específicos son: plantearse los problemas existentes entre ciencia y técnica a lo largo de la historia, y ciencia pura y ciencia aplicada en la actualidad; conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico; acercarse al conocimiento de los elementos básicos del funcionamiento de la sociedad; analizar y comprender los hechos y fenómenos sociales, científicos y tecnológicos; identificar los procesos de cambio histórico en la sociedad; y adquirir capacidades relacionadas con el manejo crítico de la información. La metodología ha fomentado la actitud activa y participativa tanto de los alumnos de la asignatura como del resto del alumnado. Las actividades realizadas a lo largo del curso han sido: experimentación de los materiales elaborados; visita al museo Acciona; y preparación de la exposición 'Modelos cosmológicos a lo largo de la historia'. Los alumnos de Ciencia, Tecnología y Sociedad se encargaron de elaborar los paneles divididos en períodos históricos. El resto de los alumnos y profesores prepararon otros materiales: cartel y díptico anunciador de la exposición; montaje de la música; y elaboración de medidores de ángulos y reloj de sol. La exposición contaba con una sala de audiovisuales donde se proyectaron varias películas. Los profesores prepararon un breve cuestionario-guía para mejorar la visita que realizaban los alumnos a la exposición. La valoración es positiva porque se ha conseguido la participación del alumnado basada en frecuentes intercambios de opiniones y reflexión sobre los temas. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas y los trabajos realizados para la exposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resalta el papel de las Humanidades en la evolución del pensamiento científico a través de la figura y las máquinas de Leonardo da Vinci, dando al proyecto un caracter científico experimental. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el estudio de Historia de la Ciencia, explicar los avances tecnológicos en su contexto histórico, acercar al alumnado a la obra y el pensamiento de Leonardo da Vinci, comprender los mecanismos físico-mecánicos de la maquinaria actual y desarrollar la creatividad manual del alumnado. El plan de trabajo comienza con una formación teórica del contexto histórico y los fundamentos físicos de las máquinas para desarrollar debates , construir maquetas y preparar su exposición. Sigue un proceso abierto de evaluación para determinar el grado de interés del alumnado, la adecuación de técnicas de trabajo en equipo, la adquisición de habilidades manuales y la asimilación de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.