1000 resultados para Gómez, Carlos Bernabé
Resumo:
No consta su publicación.
Resumo:
Pizarra Digital Interactiva
Resumo:
Se pretende ensayar y/o experimentar con el marcador Mister Wong para comprobar sus posibilidades y contrastarlas con otros motores de búsqueda atendiendo a una serie de indicadores tales como, economía de medios, rapidez, claridad, pertinencia en las búsquedas, inmediatez en las aulas y relación entre usuarios. El trabajo se desarrolla en tres fases o etapas: 1. Identificación y análisis critico de los marcadores más idóneos para el trabajo en el aula. 2. Valoración crítica de los distintos marcadores sociales en su uso pedagógico. 3. Aplicación de los marcadores en diferentes áreas de aprendizaje. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto que el marcador Mister Wong no posee las bondades esperadas, sin embargo, posee un potencial didáctico, siempre y cuando el profesorado cree su propio manual de estilo. Es capaz de aglutinar en un gran espacio virtual un banco de recursos que puede ser utilizado tanto por profesores como por alumnos y disponible en cualquier momento y lugar. El uso de Mister Wong como motor de búsqueda de recursos didácticos resulta muy útil, por otra parte se evidencia la necesidad de una puesta en común de un colectivo para rentabilizar el recurso del marcador. En áreas como 'atención a la diversidad' no parece ser una herramienta eficaz a la hora de buscar aspectos concretos.
Resumo:
Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca, logró construir un campo de contrapoder. El marco teórico y conceptual contiene y apoya todas las reflexiones que se realizan desde el análisis de los datos obtenidos. Este trabajo, se auxilia con las posibilidades que ofrece la historia cultural de lo social, teniendo en cuenta los aportes de la micro y macrohistoria, relacionada con tres macrorealidades: la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca, y las Comunidades de Castilla. A su vez, en el desarrollo del trabajo, se incluyen modelos inductivos de inferencia y deductivos. Las técnicas empleadas se resumen en: análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, sumario tentativo, exposición de conclusiones parciales, ajustes y correcciones. El estudio realizado, lleva a la conclusión, de que la nobleza ocupa un lugar clave en la Universidad y en la Corte Real, no solo en la ciudad de Salamanca, sino en todas las Comunidades de Castilla. En Salamanca, esta relación Universidad-nobleza, Rey-nobleza, va a suponer un control por parte de la nobleza del saber. En definitiva, la pedagogía del poder supone que el saber promueve grandes cambios y actitudes, por lo cual, dominar el saber significaba poder conducir a la sociedad al cambio que se buscaba desde la nobleza salmantina y a lo que Carlos V contribuyo .
Resumo:
Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.
Resumo:
Plantear programas de desarrollo para niños de cero a seis años, que presenten alguna dificultad en su evolución. En concreto, se trata de diseñar un modelo didáctico que pueda recoger toda la problemática que encierra el desarrollo del niño de cero a seis años con algun problema, explicitar los fundamentos de este modelo y su puesta en práctica. La muestra consta de 47 sujetos, 22 niñas y 25 niños de edades comprendidas entre cero y seis años. Todos ellos presentan retraso en el desarrollo, retraso en las adquisiciones psicomotoras o datos de embarazo, parto o período neonatal sugerentes de que dicho desarrollo pudiera verse afectado o comprometido de alguna manera. Todos los sujetos de la muestra estaban afectados por trastornos pertenecientes a una de las categorías siguientes: Patologías cromosomáticas, encefalopatías y patologías de riesgo. Todos los sujetos de la muestra fueron sometidos a un estudio neurológico inicial como parte del trabajo sistémico realizado en equipo. A partir del diagnóstico inicial, se aplica el modelo sistémico-ecológico y se observa la evolución de los niños durante dos años. Las conclusiones extraídas de la comparación de los resultados finales e iniciales permite trazar unas líneas de soporte para programas de desarrollo de niños deficientes entre cero y seis años. Las variables independientes consideradas fueron la colaboración familiar, la edad de comienzo de la educación temprana, la edad de los padres, el número de hijos de la unidad familiar y el intervalo de edad con el hermano anterior, y las variables dependientes analizadas fueron la motricidad, la actividad perceptivo-cognitiva, el lenguaje y la conducta social. La información se obtuvo a partir de una ficha neurológica individual que recogía una pequeña historia clínica de cada niño, un cuestionario de evaluación de las dimensiones de la conducta de cada niño y un cuestionario para los padres. No existe un factor único responsable de la problemática que presenta la muestra de este estudio, así como de las secuelas que puedan derivarse en el futuro. Las manifestaciones patológicas, secundarias a estas secuelas, no se pueden predecir en edad temprana. Es necesario, por tanto, comenzar un programa educativo, como medida preventiva, en el momento en que se detecte uno o varios factores etiológicos, responsables del posible daño o lesión. Los aprendizajes específicos que pudieran realizar los sujetos de la muestra sólo se desarrollarán desde la interacción constante con el medio ambiente, sistemática y culturalmente organizado. Por otra parte, cualquier modelo didáctico de educación temprana ha de ser planteado desde una perspectiva holística y totalizadora. Habrá de centrarse en el proceso y se seguirá su desarrollo desde una perspectiva crítica e investigadora. Conforme a estos criterios, se ha desarrollado y presentado en este estudio un modelo de diseño curricular sistémico-ecológico y de comunicación, cuyos planteamientos y puesta en práctica han sido la base de la evolución eficaz de los sujetos de la muestra. La implicación familiar se manifiesta como factor indispensable para el desarrollo de este programa de educación temprana. Los sujetos de éste estudio han evidenciado un crecimiento significativo y global en todas las variables estudiadas: motricidad, actividad cognitivo-perceptiva, lenguaje y sociabilidad, constatándose, además, un crecimiento unitario de la persona.
Resumo:
Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..
Resumo:
Investigar la pedagogía del Poder en la época de la Monarquía de Carlos V. Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca logró construir un campo de contrapoder. Analizar los múltiples contenidos de las citadas realidades a través de sus agentes de acción y en sus interacciones. Lectura de la legislación : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillería de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histórico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliográficos. Se realiza la investigación de tres macrorrealidades : la monarquía (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y León. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigación propone la propia concepción del poder desde la hipótesis de la multiinfluencia: implica la consideración de diferentes núcleos autónomos participantes y sus interrelaciones. Análisis documental y bibliográfico. Investigación histórica, investigación bibliográfica y documental. Reducción analítica, cruce de variables, establecimiento de hipótesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigación están enmarcadas en la España de la primera mitad del S. XVI y son : la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema político vigente, se trata de una Monarquía confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organización política con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad política territorialmente definida, por una ideología aportada por Juristas y Teólogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden político, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepción, dejado atrás la concepción de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupación por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formación monárquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurídico, pero la ley está por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relación al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de análisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de España y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones señoriales y sus prácticas consuetudinarias pone en jaque la consideración absolutista de la monarquía de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aquí un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el análisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formación de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepción de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervención Pontificia retrocede frente a la intevención monárquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el análisis contextualizando la situación en Salamanca respecto al proceso de rebelión, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigación. La investigación finaliza con el análisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigación analiza la composición de la sociedad salmantina en la época del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarquía. Se observa que detrás de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigación una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicación al conflicto de oposición del movimiento, destacando el análisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El análisis histórico realizado muestra como sólo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos históricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista éstos condicionantes necesitan de raíces intelectuales y de unas actitudes que los acompañen. La investigación muestra un análisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este cuaderno recoge información sobre las posibilidades que actualmente se ofrecen al acabar la Enseñanza Obligatoria, así como los itinerarios formativos que conducen a la obtención de diferentes titulaciones. En cada opción se indican condiciones de acceso, descripción de los estudios, duración y salidas académicas y laborales. Se incluyen también, los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional específica, Garantía Social, enseñanzas artísticas, de idiomas y de personas adultas.