1000 resultados para Directiva da poupança
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.
Resumo:
Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capítulos, independientes entre sí, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capítulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependerá de la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Arbitrar los procedimientos necesarios que compensen las diferencias y desigualdades entre individuos o grupos desde la base de la igualdad de derechos y deberes, y el respeto a la diversidad de las personas. Medidas generales de atención a la diversidad, que los autores, como equipo directivo, pueden impulsar en el centro educativo. Desde el proyecto educativo, a la interacción educativa en el aula diariamente. Así como en el desarrollo de la programación general anual, del programa en el aula y las adaptaciones curriculares; el agrupamiento flexible de los alumnos y la utilización de los recursos disponibles. Se parte de un marco histórico legislativo y de otro conceptual para desarrollar las medidas necesarias para atender diferenciadamente, pero integrados en el grupo, a los alumnos con discapacidades o a aquellos que están por encima del nivel medio del grupo. Se disgregan dichas medidas entre todos los aspectos del sistema educativo: proyecto educativo, proyecto curricular de centro y de etapa, proyecto general anual, programación en el aula, adaptaciones curriculares y los medios físicos, tanto la adaptación del centro como la diversificación de materiales para hacerlos aptos para el uso por todos los alumnos. Bibliografía, legislación actual y anterior, experiencia docente y directiva de los autores. Se proponen algunas posibilidades de los equipos directivos de los centros educativos para orientarlos hacia una escuela integradora de la diversidad, acentuando la necesidad de que se flexibilicen determinados aspectos como el horario y los agrupamientos de los alumnos. Es importante no etiquetarlos directa o indirectamente, es decir, no prejuzgar al niño. Hay que proponer y estimular el perfeccionamiento del profesorado no preparado para estos problemas, eliminando la ansiedad producto de la obsesión por completar el programa, los objetivos o el libro de texto. Hay que dinamizar la elaboración del proyecto educativo, para contemplar las necesidades de los alumnos y su diversidad. Fomentar la coordinación entre profesor-tutor y profesor de apoyo. Se debe contar con un centro de recursos para solventar los problemas de materiales no utilizables por algunos alumnos. Por último, hay que comunicar los progresos a las familias de la mejor forma posible y educar a los niños para que aprendan a ser personas, a convivir y a pensar y estudiar. El trabajo es una exhaustiva descripción de las medidas a tomar por parte de los centros educativos para adaptar, tanto el aspecto material, como el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con especial incidencia en la superación de las minusvalías que puedan frenar la integración del niño en la escuela. El trabajo esta muy relacionado con la bibliografía utilizada y con el enfoque legal del tema. Falta un acercamiento a la realidad de la atención a la diversidad desde la experiencia de la integración de alumnos con problemas. Las conclusiones son un buen punto de partida para entrar a estudiar el fenómeno de las necesidades educativas especiales con los propios niños, no solo con aquellos con n.e.e. sino también los compañeros de los mismos, punto que el trabajo obvia.
Resumo:
Este recurso es una investigación publicada
Resumo:
Investigación financiada por el CIDE. Ejemplar con R. 137773 incompleto, falta vídeo
Resumo:
Contiene: 1. Introducción 2. Aplicaciones didácticas.