1000 resultados para Descubrimiento de Antioquia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un centro de interés sobre la implantación del euro, los países que se integran la unión monetaria y los países de procedencia del alumnado inmigrante. Se trata de trabajar sobre la interculturalidad, la integración, la tolerancia y el respeto, y va dirigido a los alumnos de Compensación Educativa y Diversificación. Los objetivos son fomentar la igualdad de oportunidades; desarrollar un plan que contribuya a la mejora del aprendizaje; analizar y utilizar los recursos del centro y el entorno; aprender a recabar y seleccionar información; conocer estrategias de resolución de problemas; potenciar la autoestima; analizar la historia y la lengua desde el punto de vista económico e intercultural; valorar alternativas para el ocio; y respetar el patrimonio cultural y el medio ambiente. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía y la interdisciplinariedad. Las actividades son la visita a la Casa de la Moneda y al Banco de España; el estudio de las conversiones, metales y materiales; búsqueda, selección, elaboración e informatización de información; elaboración de murales sobre el euro, monedas y billetes, la Unión Monetaria y la Unión Europea, y la historia de la moneda en España; ponencias para tutoría; y debates. La evaluación se realiza a través de autoevaluación por el alumnado, coevaluación entre los alumnos, observación, y encuestas. Los alumnos elaboran los cinco paneles, un trabajo escrito sobre la inmigración en Getafe, y fotografías en la clase de Plástica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende recuperar la escuela como lugar de encuentro de los niños con su entorno; la utilización de las sensaciones y sentidos como herramientas de trabajo; el desarrollo del espíritu crítico entre los alumnos ante las agresiones del medio ambiente y la percepción del arte como bien para la naturaleza. En este proyecto destaca la participación casi al cien por cien de alumnos, profesores y padres. Los objetivos son conocer distintos aspectos de la naturaleza como los cambios estacionales, relaciones entre los seres vivos, formas de vida, o la capacidad de adaptación de los seres vivos; desarrollar la sensibilidad y el sentido estético hacia las diversas formas de expresión y representación. La metodología profundiza en el aprendizaje por descubrimiento a partir de la curiosidad, la observación directa y la experimentación. Se fomenta la comunicación entre todos los niveles, ciclos y estamentos educativos. Las actividades se dividen por trimestres y ciclos y en todos ellos realizan la decoración del pasillo en función de la estación del año en la que se encuentren. Otras actividades son el estudio de la alimentación de temporada, participación en el periódico de la escuela, visitas a museos, teatros y realización de fiestas y talleres. La evaluación valora los recursos, el tiempo de ejecución del programa, las fuentes utilizadas y el proceso de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: anexo con juegos y canciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: los anexos a la memoria pedagógica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El disquete contiene el documento titulado 'Memoria proyecto innovación.wpd'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que El Molar es un municipio cercano a Madrid, el alumnado de Educación Primaria muestra un gran desconocimiento de la capital. Por eso el profesorado decide utilizar la elaboración de una fotonovela como medio activo para conocer distintos aspectos de Madrid como el histórico-cultural, artístico, deportivo, tradicional y social. Otros objetivos son fomentar las relaciones positivas de los alumnos entre sí y con el profesorado en el aula, ciclo o interciclo; valorar la pluralidad cultural y étnica como riqueza humana; reconocer y utilizar los recursos literarios, técnicos e informáticos básicos; y facilitar el aprendizaje por descubrimiento, la capacidad de investigación, la creatividad, el trabajo en equipo y el interés por el conocimiento basado en la observación real. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de cohesión de la comunidad escolar aportado por el proyecto. los contenidos desarrollados y las actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es animar a la lectura, no sólo a los alumnos del centro sino también a la familia y al equipo educativo. En este proyecto se trabajan las tres áreas de la Educación Infantil: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Otros objetivos son aprender a cuidar el material y aportar expresividad y entusiasmo en los niños con la lectura de cuentos para contagiarles e incitarles a repetirlos. Algunas de las actividades llevadas a cabo son el libro viajero, libro de familia, biblioteca de aula y de préstamo exterior, tarjeta responsable, decoración de las clases, marionetas, símbolos y el taller de cuenta cuentos. También se hacen actividades para los padres como un taller de títeres, hacer un cuento gigante, representar una obra teatral y el préstamo de libros relacionados con la educación de sus hijos. Además se hacen dos actividades extraescolares, se visita la Biblioteca Municipal Pública y visualizan una obra de teatro: No está vacía. La metodología consiste en seleccionar un cuento en cada clase y realizar actividades alrededor de los protagonistas del cuento elegido. Además se hace una adaptación del cuento para trabajar los contenidos y se decora el aula en relación con el relato. Se cuenta también con la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación como la observación, el análisis y la reflexión tanto de la evolución de los niños como de los materiales utilizados, también se valora el grado de participación de los familiares y se hace una autoevaluación del equipo de profesores que participa en el proyecto. En los anexos se ven ejemplos de los materiales elaborados tanto por niños como por familiares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de una guía de observación, seguimiento y evaluación del desarrollo madurativo de los niños de 0 a 4 años, que permita detectar desfases o alteraciones de su desarrollo. Los objetivos son: elaborar un instrumento de observación y seguimiento de edades tempranas; diseñar una herramienta que permita detectar desfases; y alcanzar un acuerdo en los criterios madurativos entre el equipo psicopedagógico y el equipo educativo respecto a las características y capacidades evolutivas de los niños. La guía contiene una selección de ítems de conducta englobados en tres áreas: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación; que constituyen las pautas de observación para la evaluación. El proyecto se realiza en dos fases: la primera, desarrollada en el presente curso 90/91, de recogida y análisis de documentación bibliográfica y de datos y de aplicación del protocolo provisional elaborado; y la segunda, en el próximo curso, de aplicación de la guía. La evaluación definitiva no se podrá dar hasta que no finalice la fase de aplicación. Se incluye en la memoria el protocolo provisional de la guía, el cuestionario realizado y el tratamiento estadístico del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar para educar a los alumnos como consumidores. Los objetivos generales son: desarrollar un espíritu más crítico y un pensamiento creativo; reflexionar sobre el mundo que les rodea; aplicar el método científico para estudiar distintos problemas; y fomentar el espíritu investigador. Se utiliza el aprendizaje por descubrimiento para conseguir los objetivos propuestos. Los contenidos tratados han sido: consumo de alimentos; calidad y fraude alimentario; el envase y el etiquetado; la publicidad anglosajona; el IPC; el hábito alimentario en el colegio; y el consumo y la ecologia. La valoración es positiva porque los alumnos han encontrado una utilidad inmediata a los conocimientos adquiridos.