1000 resultados para Canciones de protesta
Resumo:
Propuesta de dramatización sobre textos de la Escuela de Barbiana y de Santiago 1. 8 unidades del CP de Becedas y 3 unitarias: Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel. Un total de 12 maestros. Una de las actividades comunes son los talleres: fotografía, cocina, marquetería, inventos, juegos y canciones, dramatización, radio. Se hicieron dos grupos: pequeños y mayores. Se orientó el taller en sentido práctico. Ejercicios preliminares de sensibilización, técnicas y creatividad corporal, juegos de voz, inprovisaciones y dramatización de pequeños textos. Al final, puesta en escena de la atenuante del art. 62, N-4 acerca de los problemas de la justicia. Se formó un grupo estable de teatro en la escuela. Textos: carta a una maestra, escritos colectivos, experiencias pastorales, la escritura colectiva. El taller de dramatización, ha descubierto la importancia que el teatro puede tener en la escuela como instrumento de trabajo en equipo. Las opiniones de los chicos sobre la experiencia son satisfactorias ya que han aprendido a respetar la opinión de los compañeros aprender a hablar en público, conocerse mejor entre ellos, estrechar amistades, aprenden a trabajar en grupo y responsabilizarse del material.
Resumo:
A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.
Resumo:
Incluye una investigaci??n
Resumo:
Parte de un monográfico de música y derechos humanos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a didáctica de la lengua.
Resumo:
La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).
Resumo:
En anexos figuran parte de las actividades realizadas.- El CD contiene la memoria y un album fotográfico
Resumo:
Entre los materiales se incluye un DVD con un vídeo en el que se contemplan y explican las sesiones y actividades que se llevan a cabo y un CD con canciones.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos son: profundizar en las ra??ces de la Comunidad Educativa, investigar sobre el origen del centro, recuperar canciones, tradiciones orales y juegos tradicionales del pueblo, profundizar en las relaciones interpersonales dentro de la comunidad educativa y valorar los esfuerzos realizados por tantas generaciones que han pasado por el colegio. Se ha utilizado un m??todo de proyectos con formulaci??n de hip??tesis y contraste de las mismas. En el proyecto ha participado casi la totalidad de los profesores del centro, trece en total, distribuidos en veinte grupos de trabajo contando con la colaboraci??n del AMPA y de los antiguos alumnos del centro. Las conclusiones de las investigaciones realizadas a lo largo del proyecto se llevaron al gran grupo para discutir y aportar ideas, manteniendo una permanente conexi??n con los medios de comunicaci??n locales. Con el proyecto se ha llevado a cabo una investigaci??n hist??rica, sociol??gica y cultural de toda la comunidad educativa del Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en sus 30 a??os de funcionamiento, consignado adem??s, un acercamiento del centro a la comunidad y estableciendo una relaci??n de intercambio y colaboraci??n. Se eval??a de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos se??alados en el proyecto, justificando la puntuaci??n.