999 resultados para CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA EN SALUD
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..
Resumo:
La falta de información sexual adecuada junto a factores de riesgo social, ha llevado a un aumento significativo de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Para paliar esta situación, se ha diseñado este proyecto, cuyos principales objetivos son: introducir conocimientos adecuados sobre sexualidad, anticoncepción y prevención de enfermedades. La metodología se basará en la difusión de información a escolares por parte de educadores y sanitarios. Se llevarán a cabo, pues, charlas, grupos de trabajo en la escuela, y reuniones de padres y profesores. El proceso de evaluación consistirá en encuestas epidemiológicas y valoración del trabajo realizado por los grupos de alumnos y por el profesorado..
Resumo:
Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..
Resumo:
Este proyecto surge por la necesidad de mejorar aspectos en la relación familia-escuela y para favorecer hábitos y conductas más saludables. Otros objetivos son: ofrecer alternativas de ocio, disminuir horas dedicadas a la televisión y mejorar hábitos alimenticios. Colaboran en la experiencia el Centro de Salud de la zona, la Concejalía de Educación y Juventud y el Equipo de Orientación Psicopedagógica. Entre las actividades destacan: formación de profesores mediante ponentes, charlas-coloquio y grupos de trabajo con las familias y elaboración, por los alumnos, de alimentos, fiestas de Navidad, Carnaval, Día de la Paz, etc. Incluye una descripción detallada de cada actividad, el proceso de evaluación, material didáctico y conclusiones.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es continuar con el huerto y el jardín como lugar de trabajo, de observación y de recursos. Tiene como objetivos desarrollar las adaptaciones curriculares individuales, generar destrezas motoras, posibilitar el contacto directo con cosas vivas y fomentar hábitos de trabajo en equipo y respeto hacia el trabajo de los demás. La organización de los contenidos está marcada por un enfoque globalizador y activo, y los aprendizajes son significativos, funcionales e individualizados. Las actividades consisten en mantener y crear parterres y zonas verdes en el recinto del colegio, sembrar macetas y semilleros y mantener las plantas, aprender el manejo de utensilios, y recoger y utilizar los diferentes productos cultivados. Se evalúan las habilidades y actitudes positivas adquiridas y la motivación e interés demostrado.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla un taller de cocina como método ameno y entretenido de formar e informar sobre la importancia de comer adecuadamente para disfrutar de buena salud. Pretende despertar el gusto por lo sano; comer de todo con moderación; crear hábitos correctos como comer despacio y masticar bien; habituarse a comer alimentos adecuados a la estación; aumentar el consumo de frutas, verduras y pescados; fomentar el consumo responsable; implicar a las familias en el trabajo del centro y concienciarlas de la importacia de la dieta. Las actividades se basan en elaborar menús semanales sencillos en el taller de cocina; coleccionar y clasificar etiquetas de alimentos; y realizar collages de frutas y verduras y de etiquetas. Se evalúa el grado de adecuación de los objetivos, metodología y actividades por medio de la observación y de encuestas..