1000 resultados para Aprendizaje lectura y escritura
Resumo:
Este artículo describe la experiencia del dictado del Curso de Postgrado "Gestión de Bibliotecas y Centros de Documentación" desarrollado por FLACSO en los años 2004 y 2005. Tiene en cuenta la experiencia desarrollada por otros postgrados dictados en la institución de los que se nutrió y de los que aprendió para salir exitoso del desafío de la educación a distancia. Reflexiona sobre las prácticas de lectura y escritura de los alumnos, sus modos de apropiación de las herramientas intelectuales y los aportes teóricos metodológicos. También reflexiona sobre algunas peculiaridades de los vínculos interpersonales en el marco de la modalidad virtual, y la formación personal de cada uno en relación con sus propias inquietudes y práctica profesional
Resumo:
El presente trabajo estudia el papel del vocabulario, como indicador de reserva cognitiva, en la evaluación del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL). Participaron 326 adultos mayores de 50 años, clasificados en dos grupos, uno de 104 participantes con DCL y otro de 222 controles sanos. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones obtenidas en distintos indicadores de reserva cognitiva, entre ellos, las puntuaciones en el subtest de vocabulario WAIS y la prueba de vocabulario de imágenes Peabody. Para analizar el efecto de estos indicadores en la prevalencia del DCL se llevó a cabo un análisis de regresión logística. Los resultados indicaron que el grupo con DCL obtuvo puntuaciones significativamente menores que los controles en las tareas de vocabulario y en los hábitos de lectura. Las bajas puntuaciones en las pruebas de vocabulario fueron las medidas de reserva cognitiva que mejor predicen el riesgo de DCL. Teniendo en cuenta los resultados, el buen nivel de vocabulario parece contribuir a aumentar la reserva cognitiva como un indicador protector frente al deterioro cognitivo.
Resumo:
Este Programa nace como una nueva herramienta para proporcionar a las personas con síndrome de Down capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos a lo largo de su vida: laboral, personal, social y cultural. Se vincula así la educación en valores con el fomento de la vida independiente, considerando éstos como determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos. Se presentan bajo este programa dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula). En ellas se plantean una serie de actividades para el fomento de la comunicación, la habilidad lectora y la creatividad. Estas ‘Orientaciones didácticas’ proponen diferentes acciones para mejorar la comprensión lectora y facilitar las conversaciones en torno a valores como la amistad, la cooperación y la solidaridad, entre otros.
Resumo:
Este Programa nace como una nueva herramienta para proporcionar a las personas con síndrome de Down capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos a lo largo de su vida: laboral, personal, social y cultural. Se vincula así la educación en valores con el fomento de la vida independiente, considerando éstos como determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos. Se presentan bajo este programa dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula). En ellas se plantean una serie de actividades para el fomento de la comunicación, la habilidad lectora y la creatividad. Este ‘Cuaderno para el alumno’ consta de 16 unidades didácticas en forma de “escenas teatrales”, en las que cada escena se vincula con unos valores determinados. En ellas, los protagonistas deben enfrentarse a diversas situaciones cotidianas en las que poner en práctica dichos valores y tomar decisiones.
Resumo:
Se ofrecen orientaciones prácticas para tratar las dificultades de aprendizaje del lenguaje oral, las dificultades atencionales y comportamentales. Se presenta una perspectiva general desde las diversas fundamentaciones teóricas, se definen conceptos, se explican las causas, clasificaciones, evaluación e intervención psicopedagógica. Cada capítulo incluye en su parte final aquellos programas más importantes para la superación de cada una de las dificultades de aprendizaje, con ejemplos, orientaciones didácticas y estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como un cuestionario de autoevaluación para el estudiante. Dos capítulos recogen una sección de prácticas y hay tres anexos, uno dedicado a la ejemplificación evaluadora de las dificultades lectoescritoras, otro sobre un análisis grafomotriz de la escritura y el último recoge las dificultades en la lectura y en la escritura de alumnos ciegos y deficientes visuales..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas, gráficos e imágenes capturadas de la pantalla del ordenador. Artículo seleccionado de SIIE (Simposio Internacional de Informática Educativa) 2004, extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones
Resumo:
Enseñanza de la Literatura a través de la lectura. Se ha conseguido innovar la metodología y mejorar las técnicas de trabajo, acercando los contenidos literarios a las motivaciones de los alumnos.
Resumo:
Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..
Resumo:
Leer y escribir una cadena de razonamiento no es algo que se aprenda de forma automática. En esta experiencia de cuarto de educación secundaria obligatoria mostramos cómo es necesario un entrenamiento para conseguir que el alumnado sea capaz de expresar correctamente argumentaciones.